jueves, 25 de septiembre de 2025

El auge tóxico del mercurio en México: impactos en la salud y la naturaleza


 En lo profundo de la montaña, el sonido de un taladro atraviesa los angostos túneles donde el minero Hugo Flores perfora la roca para extraer uno de los elementos más peligrosos del planeta: el mercurio.

Este metal, oculto en vetas rojizas que brillan bajo la luz de la lámpara en su casco, se encuentra en la Sierra Gorda, Querétaro, una región boscosa de pinos y considerada uno de los territorios más biodiversos de México. Allí se desarrolla un verdadero “boom del mercurio”.

El incremento del precio internacional del oro ha elevado también la cotización del mercurio —utilizado en la minería ilegal aurífera— hasta niveles récord.

El auge ha generado una nueva fiebre minera en el centro del país, que da sustento económico a miles de familias, pero a costa de graves riesgos: la exposición directa al mercurio amenaza la salud de los trabajadores y al ecosistema. Además, el metal extraído en México alimenta la minería ilegal en la Amazonía, extendiendo la contaminación y afectando a comunidades y entornos naturales.

Paradójicamente, las iniciativas internacionales que buscan prohibir su explotación han vuelto más codiciado el mineral proveniente de estas minas artesanales, con siglos de historia, que ahora cobran renovada importancia en el mercado negro global.


Fuente: https://es.mongabay.com/short-article/2025/09/boom-toxico-mercurio-mexico-devastacion-salud-naturaleza/

México: recortes al presupuesto ambiental en 2026 bajo gobierno de Sheinbaum


 El Gobierno de México proyecta enfrentar la crisis climática con un presupuesto ambiental a la baja. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, el primero diseñado íntegramente por la administración de Claudia Sheinbaum, plantea el gasto más bajo en 21 años para las Áreas Naturales Protegidas (ANP), de apenas 52 millones de dólares, según un análisis de la alianza Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA).

En contraste, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtendrá un incremento del 7.7 % en sus recursos, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sufrirá una reducción del 4 % respecto al año previo, quedando con poco más de 103 millones de dólares.

El análisis de organizaciones civiles advierte que el 93 % de los fondos etiquetados para cambio climático y transición energética se destinarán a proyectos sin relación directa con estos temas, como obras del Ejército, infraestructura ferroviaria y programas sociales como Sembrando Vida. Apenas una fracción mínima se asignará a conservación forestal, manejo de agua y protección de las ANP (Área Natural Protegida).

Especialistas señalan que esta distribución contradice el perfil de Sheinbaum, quien como científica formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). Advierten además que 232 ANP —que abarcan más del 11 % del territorio nacional— quedarán en situación vulnerable, al igual que comunidades ya afectadas por la crisis climática.

Ejemplos de estas carencias se observan en la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, con más de dos millones de hectáreas y apenas 13 guardaparques, y en la Reserva de la Mariposa Monarca, custodiada por solo cuatro vigilantes pese a amenazas como la tala ilegal y el crimen organizado. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) también sufrirá un recorte del 3.3 %, quedando con cerca de 1.5 millones de dólares para labores de inspección.

La coalición NOSSA subraya que cada hectárea protegida recibirá en promedio medio dólar para su conservación. Ante esta brecha, organizaciones plantean que los recursos obtenidos por visitantes a las ANP se reintegren directamente a su mantenimiento, una medida que en 2024 permitió recuperar el 94 % de los ingresos.

Un análisis adicional de grupos como CEMDA, Oceana y Greenpeace apunta que el Ejército será el principal beneficiario de los anexos sobre cambio climático, concentrando más del 40 % de los recursos, mientras que proyectos renovables de Semarnat recibirán apenas el 2 %. Los expertos advierten que esta orientación refuerza la dependencia de México en los combustibles fósiles, incluso de cara a la COP30 en Brasil.

Renata Terrazas, directora de Oceana México, alerta que con este presupuesto la adaptación climática queda relegada. Instituciones clave como Conapesca y el IMIPAS sufrirán recortes cercanos al 6 %, afectando la investigación pesquera necesaria para enfrentar los efectos del cambio climático.

“El país necesita destinar al menos 2800 millones de dólares a la adaptación y mitigación climática, pero el gobierno no está atendiendo esta urgencia. La prioridad política sigue lejos del medio ambiente”, concluyen las organizaciones.


Fuente: https://es.mongabay.com/2025/09/presupuesto-mexico-2026-areas-naturales-cambio-climatico/

Cuatro de cada cinco defensores ambientales muertos en 2024 eran de América Latina

 

Por tercer año consecutivo, Colombia encabeza la lista mundial de homicidios, mientras que en Guatemala los casos se multiplicaron por cinco, de acuerdo con el último reporte de Global Witness.

Carmelina Yule Paví, de 62 años, buscaba evitar que los niños del Cauca cayeran en manos de grupos armados. Felipe Xo Quib, pescador guatemalteco, se opuso a proyectos extractivos sin consulta a los pueblos Q’eqchi’. Marcos Sánchez Perea trabajaba en la protección de los bosques de Puebla. Los tres perdieron la vida, dejando inconclusa su labor. En 2024, al menos 146 líderes sociales y ambientales fueron asesinados o desaparecidos en el mundo; de ellos, 120 eran latinoamericanos. Colombia vuelve a ser el país con más muertes y Guatemala se coloca como la nación con la tasa per cápita más alta. Desde 2012, los registros suman 2.253 casos, casi uno cada dos días.

El informe, titulado Raíces de resistencia, confirma nuevamente que América Latina y el Caribe son las regiones más peligrosas para el activismo. En los últimos 13 años, 72% de los ataques (1.619) ocurrieron allí. Rachel Cox, asesora de Global Witness, advirtió que los defensores son tratados “como un estorbo” en medio de la crisis climática y el uso desmedido de recursos. El estudio llega a semanas de la COP30 en Belém, Brasil, donde estará sobre la mesa cómo frenar la violencia contra quienes protegen el ambiente.

Colombia registró 48 homicidios, casi un tercio del total global, aunque con un descenso respecto a 2023. Le siguen Guatemala (20), México (18), Brasil (12), Filipinas (7), Honduras (5) e Indonesia (5). Pese a la disminución en Colombia, especialistas como Astrid Torres, de la organización Somos Defensores, insisten en que las alertas no fueron atendidas por el Estado. Afrodescendientes, indígenas y mujeres figuran entre los grupos más afectados. Solo los pueblos indígenas representan un tercio de los casos, a pesar de ser apenas el 6% de la población mundial.

En América Latina y el Caribe, más del 68% de los asesinatos (82 de 120) estuvieron vinculados a disputas por la tierra. A nivel global, 29 casos se relacionaron con minería y extractivismo, ocho con explotación forestal y cuatro con la agroindustria.

Guatemala sorprendió por el aumento abrupto: pasó de cuatro a 20 homicidios en un año, convirtiéndose en el país más peligroso del mundo por habitante. Brenda Guillén, de la organización Udefegua, denunció que el 89% de los casos que llegan al Ministerio Público son archivados. Aunque valora el diálogo impulsado por el presidente Bernardo Arévalo, considera que la violencia es una represalia contra el movimiento indígena y campesino que apoyó su llegada al poder.

El informe también señala como principales responsables a la delincuencia organizada (42 casos), el paramilitarismo (17) y sicarios contratados (13). Además, en 2024 desaparecieron cuatro defensores en Chile, Honduras, México y Filipinas. Global Witness ha comenzado a llevar un conteo separado para estos casos.

Guillén critica la falta de visibilidad mediática: “En Guatemala se piensa que los 20 asesinatos son parte de la inseguridad general, pero en realidad los defensores son un blanco específico. Nos mantenemos ajenos al riesgo de defender los territorios”.


Fuente: https://elpais.com/america-futura/2025-09-16/cuatro-de-cada-cinco-lideres-asesinados-en-2024-eran-latinoamericanos.html

La minería ilegal de mercurio en México pone en riesgo ecosistemas y comunidades

La minería clandestina en México ha abierto la puerta a la contaminación por mercurio, afectando tanto a habitantes locales como al medio ambiente. En la Sierra Gorda de Querétaro, estas minas informales sostienen a varias familias, pero representan una amenaza grave para la biodiversidad. En localidades como San Joaquín, el precio del mercurio ha crecido más de diez veces en los últimos 15 años, pasando de 20 dólares por kilogramo en 2011 a entre 240 y 350 dólares actualmente.

El proceso consiste en calentar la roca en hornos de ladrillo con leña, donde el mercurio se vaporiza y se separa de otros minerales. Posteriormente, el gas se enfría y se condensa en gotas líquidas recolectadas en botellas de plástico, vendidas a alrededor de 1.800 dólares cada una. Para obtener un kilo de mercurio se requiere procesar una tonelada de roca.

México es el segundo productor mundial de mercurio, solo detrás de China, con una producción anual estimada de 200 toneladas según la ONU. Tradicionalmente, el metal se usaba en termómetros, cosméticos y otros productos, y se exportaba legalmente a Sudamérica hasta que muchos países prohibieron su uso. Hoy, la mayor parte del mercurio mexicano se trafica hacia Colombia, Bolivia y Perú, llegando a la cuenca amazónica.

En la Amazonía, el mercurio se emplea para extraer oro en operaciones ilegales, cada vez más controladas por organizaciones criminales, contaminando ríos fundamentales para la región. Desde 2017, México forma parte de los 152 países que firmaron la convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio y declara ilegales todas sus exportaciones.

Fuente: https://elpais.com/mexico/2025-09-17/la-mineria-ilegal-en-mexico-amenaza-el-medio-ambiente.html?autoplay=1

 

El mundo se aleja del Acuerdo de París a una década de su firma: los combustibles fósiles siguen dominando

 


La ONU celebra una cumbre climática marcada por la incertidumbre, mientras expertos advierten del aumento de la producción global de petróleo, gas y carbón.

El Acuerdo de París, firmado en diciembre de 2015 en París, cumple 10 años. La expansión de las energías renovables y la movilidad eléctrica es la mejor noticia de la última década, pero su ritmo no basta para reemplazar a los combustibles fósiles, principales responsables del cambio climático. Los gobiernos continúan subsidiando la extracción de petróleo, gas y carbón, y un informe reciente señala que la producción prevista superará ampliamente los niveles compatibles con mantener el calentamiento entre 1,5 y 2°C respecto a la era preindustrial, la meta central del Acuerdo.

El Informe de la Brecha de Producción 2025 se presenta durante la semana del clima en Nueva York, organizada en el marco de la Asamblea General de la ONU. El secretario general António Guterres convocó una cumbre climática el miércoles, con la participación de alrededor de 110 países, aunque solo unos 40 enviarán jefes de Estado. Naciones Unidas había solicitado que los casi 200 firmantes del Acuerdo presentaran ya sus nuevos planes climáticos hasta 2035, conocidos como NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional), que reflejan los recortes de gases de efecto invernadero prometidos por cada país.

Se espera que China presente su NDC esta semana, aunque aún no se sabe cuán ambicioso será. Por su parte, la división interna de la Unión Europea ha impedido completar su propuesta, acudiendo solo con una “declaración de intenciones”, lo que disminuye su credibilidad. El papel de China y la UE es crucial en un contexto de debilitamiento del multilateralismo y con Estados Unidos adoptando posiciones negacionistas del cambio climático.

Para cumplir los objetivos de reducción de emisiones, es indispensable reducir el uso de combustibles fósiles. Una década después de París, las señales de los gobiernos siguen siendo insuficientes. Según el Informe de la Brecha de Producción 2025, elaborado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Climate Analytics y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, la senda actual no permite cumplir con los objetivos. Para 2030, la producción proyectada de combustibles fósiles superará en un 120% lo compatible con limitar el calentamiento a 1,5°C y en un 77% lo necesario para mantenerlo por debajo de 2°C.

El estudio analizó los planes de producción de los próximos años y estimó las emisiones que generarán al quemarse, comparándolas con las trayectorias necesarias para cumplir las metas de 1,5 y 2°C. La brecha con respecto a las proyecciones de 2023 se ha ampliado: los países productores planean extraer más combustibles en 2030 que hace dos años, a pesar de que en la COP28 de Dubái, los 200 firmantes se comprometieron a alejarse de los fósiles.

“En 2023, los gobiernos reconocieron la necesidad de abandonar los combustibles fósiles, respaldada por la Corte Internacional de Justicia”, explica Derik Broekhoff, coordinador del informe. “Pero nuestro estudio muestra que, aunque muchos países se comprometen con la transición energética, otros siguen planificando incluso más producción que hace dos años”.

Para 2050, las previsiones indican una caída en la extracción de carbón, pero un aumento en petróleo y gas. La producción total proyectada seguirá siendo 4,5 veces superior a lo compatible con 1,5°C y 2,5 veces superior a la necesaria para 2°C, lo que socava los compromisos del Acuerdo de París y la expectativa de alcanzar el pico de demanda de fósiles antes de 2030.

El informe se centró en 20 de los mayores productores globales, responsables del 80% del petróleo, gas y carbón: China, EE.UU., Rusia, Indonesia, Arabia Saudí, India, Australia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Sudáfrica, Noruega, Brasil, Kazajstán, Kuwait, México, Colombia, Nigeria, Reino Unido y Alemania. Diecisiete de ellos planean aumentar al menos un combustible fósil hasta 2030.

Entre los aspectos positivos, seis países desarrollan ahora una producción compatible con los objetivos de cero emisiones netas, frente a cuatro en 2023. Sin embargo, todos mantienen apoyo financiero y político sustancial a la industria fósil mediante subsidios y medidas fiscales que incentivan su crecimiento.

En la cumbre de Nueva York, cada firmante debía presentar sus NDC hasta 2035. Solo 40 países han cumplido, y se espera que China participe activamente, con la asistencia del presidente Xi Jinping. La UE, debido a divisiones internas, solo presentó una declaración de intenciones, con recortes previstos entre 66,3% y 72,5% respecto a 1990, esperando completar su NDC para la COP30 en Belém.

Simon Stiell, secretario general de cambio climático de la ONU, subraya que “si los objetivos europeos se cumplen a gran escala, la UE puede consolidarse como líder mundial en acción climática y energía limpia, con beneficios económicos importantes”.

Expertos destacan que retrasos y falta de claridad en las NDC de China, EE.UU. e India, así como de Indonesia, generan un panorama desalentador. La vuelta de Donald Trump implicará la salida formal de EE.UU. del Acuerdo de París y obstaculiza la transición hacia energías limpias y movilidad eléctrica, que actualmente lidera China.

En paralelo, la Asamblea General abordará la protección del océano. Tras la adopción del tratado de alta mar en 2023, que requiere 60 ratificaciones para entrar en vigor, el acuerdo será efectivo el 17 de enero. Este tratado permitirá crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, aunque enfrenta la oposición de Estados Unidos, que busca explotar sus recursos sin considerar daños al patrimonio común.


Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-09-22/las-previsiones-de-produccion-de-combustibles-alejan-al-mundo-del-acuerdo-de-paris-10-anos-despues-de-su-firma.html

Brasil podría marcar la pauta en la COP30

 

La cumbre de Belém no solo evaluará la vigencia del Acuerdo de París, sino que pondrá a prueba si el mundo sigue siendo capaz de unirse frente a amenazas globales en tiempos de división y desconfianza.

Sí, 2025 ha sido un año complejo. Pero si algún país tiene la capacidad de ofrecer liderazgo en la COP30, ese es Brasil. La presidencia brasileña enfrenta un desafío que trasciende los momentos más difíciles de los 30 años de historia del proceso climático de la ONU. La cumbre en Belém evaluará no solo la solidez del Acuerdo de París tras una década, sino también la capacidad del mundo para unirse frente a riesgos globales, incluso en medio de desconfianza y polarización.

Una narrativa que complica

En varias naciones, incluido Brasil, el debate climático ha sido secuestrado por quienes sostienen que la acción climática es más peligrosa que el cambio climático en sí. Esta visión se fortalece mientras aumentan inundaciones, sequías, incendios y el nivel del mar se eleva. A pesar del consenso científico sobre los puntos críticos del planeta, persisten voces que desvían la atención hacia los costos de las soluciones.

El contexto de la COP30 es además desafiante. Se celebrará en un momento en que el orden multilateral enfrenta ataques abiertos. Por ello, la cumbre deberá ir más allá de acuerdos formales y demostrar que la cooperación internacional sigue siendo posible y esencial, incluso en una geopolítica polarizada.

Más allá de la negociación, se requiere transformar el propio proceso climático internacional. Durante tres décadas, las negociaciones fueron el centro; ahora, con ciencia más urgente y soluciones disponibles, la prioridad es acelerar la acción concreta. Muchos consideran casi imposible el reto del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, este noviembre. Sin embargo, no lo es.

El efecto París

Diez años después, el Acuerdo de París demuestra resultados. Ha reconfigurado políticas energéticas, dirigido flujos de capital y fomentado innovación tecnológica. El “efecto París” supera la geopolítica: los países adoptan energías limpias por eficiencia y seguridad, no por moda.

Brasil cuenta con un respaldo clave: la superioridad de las soluciones limpias. La energía renovable ya no es un nicho, sino el eje de la nueva economía. La industria fósil, antes fuente de prosperidad y daño ambiental, enfrenta presión en todos los frentes.

Económicamente: nueve de cada diez proyectos renovables son más baratos que sus alternativas fósiles. La energía limpia desplaza márgenes de las petroleras, mientras que en el Sur Global, muchos países saltan directamente a solar y eólica. Incluso en EE.UU., donde prevalece una política más favorable a los fósiles, las petroleras pierden empleos; el 99,7 % de la nueva capacidad eléctrica en julio fue limpia.

Legalmente: la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, emitida en julio, establece que los Estados deben actuar frente al cambio climático, aumentando el escrutinio sobre proyectos fósiles.

Políticamente: pese al ruido, el apoyo global a la acción climática se mantiene alto. Los impactos crecientes reducen la aceptación social de los fósiles y refuerzan el mandato de transición limpia.

La oportunidad para Brasil

Esta convergencia de presiones abre una ventana única. La COP de Belém puede convertirse en el momento en que la diplomacia climática pase de promesas a resultados concretos.

Brasil tiene razones para liderar: es referente en energía limpia, con recursos hidroeléctricos, eólicos y solares; guardián del Amazonas, crucial para la estabilidad climática; sede de las Convenciones de Río y de confianza en el Sur Global y los BRICS.

La COP30 brinda la oportunidad de impulsar tecnologías limpias y consolidar un nuevo orden económico liderado por el Sur Global, reforzando la ambición internacional y el impulso político interno, haciendo de Belém la “COP del pueblo”.

Lo que se espera lograr

Para ser efectiva, Belém debe clarificar cómo y cuándo el mundo dejará los combustibles fósiles, compromiso asumido por primera vez en la COP28 en Dubái. De lo contrario, se desperdiciará el progreso de la última década y se defraudará la expectativa global.


Fuente: https://elpais.com/america-futura/2025-09-23/brasil-puede-liderar-al-mundo-en-la-cop30.html

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El block suizo que enfría hasta 9°C y enfrenta el calor urbano



Frente a las intensas olas de calor en el hemisferio norte y la urgencia de alternativas sostenibles, surge un invento suizo con gran potencial: un ladrillo capaz de reducir hasta 9°C la temperatura en las ciudades, elaborado a base de terracota.

Los responsables son Andrin Stocker y Luc Schweizer, estudiantes de la Escuela Superior de las Artes de Zúrich, quienes desarrollaron Bloc, un bloque modular diseñado para refrescar zonas urbanas incluso sin sombra. Este proyecto ya ha sido finalista en los prestigiosos James Dyson Award.

Inspirado en tradiciones y en la naturaleza

Bloc busca dar respuesta al fenómeno de las islas de calor urbanas. Sus creadores recurrieron a técnicas de enfriamiento pasivo ancestrales, como las tinajas de barro y los badgirs persas, con la meta de mejorar la habitabilidad urbana sin depender de alta tecnología ni gran consumo energético.

El sistema utiliza refrigeración evaporativa, que enfría el aire al pasar por una superficie húmeda. Su funcionamiento se basa en tres elementos:

  • Terracota impresa en 3D: ladrillos porosos que absorben agua.
  • Energía solar: un panel alimenta un ventilador y una bomba de agua, permitiendo autonomía del sistema.
  • Agua: puede venir de la red pública o de un sistema de captación pluvial.

En jornadas de más de 30°C, cada ladrillo requiere unos 50 litros de agua, mientras que el panel solar produce cerca de 200 Wh, energía suficiente para mantener el proceso.

Ventajas y futuro del proyecto

Aunque existen otros ladrillos con funciones similares, Bloc sobresale por su diseño modular y por la integración de agua en cada unidad, lo que lo vuelve escalable. Además, el ventilador solar impulsa el flujo de aire, optimizando la evaporación incluso en ambientes húmedos.

Para optimizar su forma, los estudiantes emplearon realidad virtual y tomaron como referencia la geometría de los cactus, que se autoprotegen creando sombra.

El próximo paso será probar un prototipo a escala real para evaluar su rendimiento a largo plazo y ampliar sus aplicaciones, desde fachadas hasta el enfriamiento de interiores de gran tamaño.

Este desarrollo no solo plantea una alternativa sostenible para enfrentar el calor extremo, sino que también ejemplifica cómo la fusión entre tradición, naturaleza y tecnología puede transformar la sostenibilidad urbana.


Fuente: https://noticiasambientales.com/compromiso-ambiental/asi-es-el-innovador-bloc-el-ladrillo-que-enfria-hasta-9c-en-ciudades-y-combate-el-calor-extremo-con-terracota/


Cacatúas de cresta amarilla: sobrevive entre los parques y rascacielos de Hong Kong


 Las cacatúas de cresta amarilla, clasificadas en peligro crítico, han encontrado un refugio inesperado en medio del cemento de Hong Kong. Esta ave, originaria de Indonesia y Timor Oriental, cuenta con menos de 2.000 ejemplares maduros en libertad, de los cuales cerca del 10% habita en la ciudad, una de las más densamente pobladas del mundo.

Su llegada está vinculada a liberaciones de ejemplares domésticos, aunque hoy enfrentan un reto mayor: la escasez de cavidades para anidar. La tala de árboles viejos y los tifones han reducido estos espacios naturales, limitando la reproducción de la población local.

Ante este panorama, grupos conservacionistas han promovido la instalación de cajas nido artificiales, con el fin de imitar los refugios naturales y garantizar nuevas generaciones en un ambiente urbano adverso. Al mismo tiempo, buscan sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad en las ciudades modernas.

El declive de la especie se acelera por múltiples factores: la pérdida de hábitat, el comercio ilegal de aves exóticas, la deforestación en su rango natural y los efectos del cambio climático, amenazas que podrían llevarla a la extinción.

Valor ecológico y cultural de una especie emblemática

Estas cacatúas cumplen una función esencial en los bosques tropicales, ya que dispersan semillas y frutos, favoreciendo la regeneración de la vegetación. Su desaparición tendría un efecto en cadena sobre otros organismos que dependen de esa dinámica natural.

En Hong Kong, se han convertido en símbolo de la convivencia entre naturaleza y urbanismo. Aun en medio de rascacielos y carreteras, estas aves recuerdan la necesidad de integrar la conservación en la vida urbana.

El porvenir de la especie dependerá de medidas locales, como las cajas nido, y de esfuerzos globales que frenen el tráfico de fauna y protejan los bosques de su hábitat. Sin este trabajo coordinado, la cacatúa de cresta amarilla podría extinguirse en pocas décadas.

El tráfico de fauna: el motor de su desaparición

La captura para el comercio ilegal es la principal causa de su declive. Desde los años setenta, hasta el 90% de la población silvestre fue extraída para abastecer el mercado de mascotas. Aunque Indonesia prohibió las exportaciones en 1994, los controles resultaron insuficientes y el contrabando continúa activo.

El alto precio en el mercado negro mantiene la presión: en Hong Kong, un polluelo puede superar los 1.500 euros, lo que fomenta la extracción incluso de crías arrancadas de sus nidos. El transporte clandestino suele ser cruel, con ejemplares escondidos en botellas o maletas, y altas tasas de mortalidad.

La deforestación masiva en Indonesia agrava la situación: miles de hectáreas de selva tropical se reemplazan por cultivos o tala comercial. A ello se suma el impacto del cambio climático, que reseca los bosques y los vuelve más propensos a incendios, reduciendo aún más el hábitat disponible.


Fuente: https://noticiasambientales.com/animales/cacatuas-de-cresta-amarilla-una-especie-en-riesgo-que-busca-refugio-en-los-parques-y-rascacielos-de-hong-kong/#google_vignette

India con un fuerte impulso eólico que busca duplicar su capacidad instalada


 El más reciente informe del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) sitúa a India como uno de los países con mayor dinamismo en el panorama energético internacional. De acuerdo con el reporte, la nación podría duplicar su capacidad actual de 51 GW hasta alcanzar los 107 GW en 2030, con una meta más elevada de llegar a 164 GW en la próxima década.

Potencial desaprovechado y retos pendientes

India solo ha explotado el 4,5 % de su potencial eólico calculado en 1.164 GW.

Pese a contar con recursos suficientes para superar los 1.100 GW, el desarrollo hasta ahora ha sido limitado. El GWEC recomienda ampliar los procesos de licitación, modernizar la infraestructura eléctrica y garantizar el cumplimiento de los compromisos de compra de renovables. Estas acciones serían esenciales para que la energía eólica alcance el 20 % de la matriz renovable en 2025.

Impacto económico: menor costo y nuevos empleos

La expansión del sector también traería beneficios financieros. El informe prevé que permitiría reducir en un 10 % los costos de generación, aumentar la estabilidad del sistema y optimizar el uso de las redes de transmisión.

Si el país logra instalar 15 GW cada año, se generarían hasta 154.000 empleos directos, consolidando así una industria sólida y competitiva.

Producción local: India como polo eólico mundial

Actualmente, India fabrica el 10 % de los equipos que demanda el mercado internacional.

La capacidad industrial creció de 12 GW en 2022 a 20 GW en 2024, lo que la ubica como el tercer mayor productor global de componentes para energía eólica. Según el GWEC, el país podría cubrir el 10 % de la demanda internacional en 2030, reforzando su papel estratégico en la transición energética global.

Compromiso político: energía verde para el desarrollo

El gobierno busca alcanzar 500 GW de capacidad no fósil hacia 2030.

El ministro Shri Pralhad Joshi resaltó que India está ejecutando “una de las transiciones más ambiciosas del planeta”, con el objetivo de instalar 500 GW de fuentes no fósiles en 2030, de los cuales 100 GW corresponderán a eólica. “No solo construimos infraestructura, estamos construyendo el futuro”, aseguró.

Eólica y solar: una alianza hacia la neutralidad

La complementariedad entre estas energías permitirá suministro limpio constante.

Girish Tanti, presidente del GWEC India, afirmó que la integración entre eólica y solar asegurará energía continua y asequible, situando al país como referente en sostenibilidad.

Por su parte, Ben Backwell, director ejecutivo del GWEC, destacó que rebasar la barrera de los 100 GW será decisivo para fortalecer la economía y garantizar acceso a energía limpia.


Fuente: https://noticiasambientales.com/energia/india-acelera-su-transicion-energetica-con-una-ambiciosa-expansion-eolica-que-promete-duplicar-su-capacidad-instalada/

El hielo salado como fuente de electricidad: un hallazgo chino que revoluciona la energía en climas extremos


Un grupo de científicos encabezado por Xin Wen en la Universidad Jiaotong de Xi’an (China) comprobó que el hielo salado no solo se comporta como un sólido cristalino, sino que también es flexoeléctrico: genera electricidad cuando se somete a presión o a deformación mecánica.

Si bien este fenómeno ya había sido observado de manera tenue en glaciares en movimiento, la señal era demasiado débil para su aprovechamiento… hasta ahora.

El papel de la sal: activando corrientes ocultas

El avance radica en el cloruro de sodio (NaCl). Al incorporar sal al agua antes de congelarla, los investigadores aumentaron mil veces la electricidad producida al doblar el hielo.

Gracias al uso de microscopía avanzada y espectroscopía Raman, descubrieron que la sal evita una congelación uniforme y genera microcanales líquidos. Al deformarse, estos canales movilizan las cargas disueltas y producen una corriente de arrastre (streaming current).

De esta manera, la presión mecánica se convierte en energía eléctrica, lo que abre la posibilidad de transformar superficies heladas en generadores naturales.

Usos en la Tierra: energía limpia para regiones polares

Desde sensores autónomos hasta alternativas a los motores diésel.

Aunque la eficiencia todavía es baja y los dispositivos sufren desgaste tras varios ciclos, el potencial es amplio. En zonas como Groenlandia, el Ártico canadiense o la Antártida, la tecnología podría:

  • Sustituir o complementar generadores diésel
  • Integrarse en redes inteligentes con sensores accionados por el hielo
  • Aprovechar la presión del viento en estaciones científicas polares

Más allá de la Tierra: energía en lunas heladas

Europa y Encélado podrían ser bancos de pruebas naturales para esta tecnología.

El alcance del descubrimiento va más lejos que nuestro planeta. Lunas como Europa (Júpiter) y Encélado (Saturno), donde se sospecha la presencia de océanos bajo capas de hielo salado, ofrecen un escenario idóneo para investigar este fenómeno.

Tanto la NASA como la ESA contemplan estos cuerpos en sus misiones astrobiológicas. Si la flexoelectricidad se confirma allí, podría ser posible generar energía localmente, sin necesidad de transportar baterías o paneles solares.

Mirada al futuro: materiales híbridos y autonomía energética

El hielo pasa de ser un obstáculo a convertirse en un recurso energético activo.

Pese a sus limitaciones actuales, esta innovación abre un nuevo paradigma: pensar el hielo como material funcional dentro de sistemas sostenibles. Entre las aplicaciones posibles se encuentran:

  • Generadores de emergencia en áreas polares
  • Infraestructuras flexibles basadas en hielo salado artificial
  • Sensores ambientales de bajo consumo
  • Dispositivos autónomos para exploración espacial
  • Materiales híbridos con mayor durabilidad y capacidad energética