jueves, 21 de agosto de 2025

India apuesta por el etanol en la gasolina para reducir su dependencia de combustibles fósiles


Para enfrentar la contaminación, la India busca eliminar gradualmente los vehículos con motor de combustión interna para 2035. Sin embargo, al evidenciar que un cambio radical no es viable, el país planea que el etanol, un biocombustible producido a partir de semillas y cultivos, funcione como alternativa de transición.

El gobierno indio, cansado de los altos niveles de contaminación, parece dispuesto a tomar medidas contundentes contra los coches convencionales. Nueva Delhi, una de las capitales más contaminadas del mundo, ya había intentado políticas similares, pero sin éxito.

¿Puede el etanol ser la solución?

El Ministerio de Petróleo reafirmó este martes su compromiso con la mezcla obligatoria del 20 % de etanol en la gasolina (E20) para octubre de 2026, como parte de un plan a largo plazo para reducir la dependencia del petróleo. Esto, tras críticas que señalan que la implementación rápida no considera a todos los consumidores.

«Los biocombustibles y el gas natural son los combustibles puente de la India. Representan una transición viable hacia nuestros compromisos de cero emisiones netas para 2070», indicó el gobierno en un comunicado.

El etanol, biocombustible renovable derivado principalmente de caña de azúcar y maíz, ha visto crecer su presencia desde 2014, cuando el primer ministro Narendra Modi asumió el cargo. La mezcla pasó de 1,5 % a más del 20 % actualmente.

Países como Brasil y Estados Unidos llevan décadas promoviendo su uso. Brasil utiliza etanol para cubrir alrededor del 27 % de la demanda de combustible, mientras que Estados Unidos mezcla entre 10 % y 15 %. «Brasil opera con E27 sin problemas desde hace años; fabricantes como Toyota, Honda o Hyundai también producen vehículos allí», afirma el ministerio indio.

Según cifras oficiales, la producción de etanol ha reducido importaciones por miles de millones de dólares, generado empleo rural y disminuido significativamente emisiones contaminantes.

Impactos y desafíos

El problema radica en la rápida adopción. Mientras Brasil o EE.UU. integraron el etanol progresivamente, India lo hace de forma acelerada, exigiendo ajustes inmediatos en infraestructura, vehículos y cadena de suministro.

Organizaciones ambientalistas advierten sobre riesgos de expansión agrícola intensiva: afectación a biodiversidad, mayor uso de fertilizantes y presión sobre recursos hídricos.

Muchos agricultores han reemplazado cultivos como soja y maní por maíz y arroz, más rentables y útiles como forraje, afectando la producción local de aceites de cocina, un sector clave para la autosuficiencia.

Usuarios también reportan daños en vehículos por la mezcla E20, mientras expertos técnicos cuestionan la viabilidad de aplicarla en un parque automotor que aún no está adaptado, lo que podría limitar el ahorro prometido.

El gobierno asegura que estos retos se abordarán mediante inversiones en infraestructura, innovación tecnológica y apoyo a pequeños agricultores. Para Nueva Delhi, la transición hacia el etanol E20 es esencial para asegurar una India más autosuficiente y sostenible.

Aunque el etanol representa una alternativa, aún no cuenta con todos los apoyos necesarios. Conductores insatisfechos, riesgos sobre soberanía alimentaria y carencias de infraestructura muestran que todavía queda un largo camino por recorrer.


Fuente: https://www.ecoticias.com/energias-renovables/india-apuesta-etanol-gasolina-reducir-dependencia-combustibles-fosiles#google_vignette

China lo logra: energía renovable en la Antártida más extrema

Se reportan sucesos extraordinarios en la Antártida. La NASA confirmó un récord histórico: la temperatura más baja jamás registrada, –93,2 °C, en la Antártida Oriental, específicamente en la cordillera conocida como “Domo Fuji”. Los datos, recopilados con el satélite Landsat 8 a lo largo de 30 años, superan el récord anterior de –89 °C. La Meseta Antártica combina frío extremo y sequedad, recordando al ecosistema marciano, y sigue siendo un espacio inhabitable donde los estudios se realizan a distancia.

Pero ahora, la atención se centra en China. El país asiático ha logrado alimentar su base antártica Qinling únicamente con energía solar y eólica, un desafío casi imposible considerando que las noches duran seis meses, los vientos superan los 300 km/h y las temperaturas alcanzan mínimos de –40 °C.

Hace cinco años, el ingeniero Sun Hongbin recibió la misión de desarrollar un sistema renovable capaz de resistir estas condiciones extremas. Tras cuatro años de trabajo, el proyecto se concretó con un valor de 14 millones de dólares, combinando aerogeneradores de diseño vertical, paneles solares de plástico reforzado con fibra de carbono y baterías de litio-titanato en carcasas térmicas.

Durante el verano polar, la energía solar y eólica alimenta un electrolizador que separa agua en hidrógeno y oxígeno; en invierno, el hidrógeno se recombina para generar electricidad. El único residuo es agua y calor, que se recicla para mantener el sistema activo.

Esta proeza tecnológica marca un precedente para otras bases antárticas, que dependen de generadores diésel costosos y riesgosos para el medio ambiente. La Antártida, escenario de fenómenos extremos, sigue sorprendiendo al mundo: China demuestra que, incluso en el lugar más inhóspito del planeta, lo imposible puede hacerse realidad.

Fuente: https://www.ecoticias.com/energias-renovables/antartida-china-energia-solar#google_vignette

 

Retroceso en la protección del lobo ibérico: de éxito histórico a crisis de conservación


La recuperación y protección del lobo ibérico en territorios donde había sido erradicado, considerada durante años un “histórico caso de éxito”, está siendo ahora desmantelada.

El lobo ibérico, una de las especies más emblemáticas de España, pasó décadas en declive hasta que, gracias al esfuerzo conjunto de conservacionistas y ganaderos, se logró revertir la situación. El primer gran paso fue frenar su caza indiscriminada.

Tras años de lucha, la especie fue incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), lo que detuvo su condición de especie cinegética y permitió un lento crecimiento poblacional. Sin embargo, a inicios de este año, tras la rebaja del estatus de protección en Europa, varias comunidades al norte del Duero reabrieron su caza, poniendo en riesgo décadas de avances.

Lo que antes era un ejemplo mundial de recuperación ahora enfrenta un serio retroceso. Diversas ONG exigen restituir su protección estricta y prohibir su caza en todo el continente, recordando que la evidencia científica advierte sobre el precario futuro de la especie.

El lobo cumple un rol ecológico esencial en los ecosistemas, regulando poblaciones y controlando enfermedades entre especies silvestres, beneficios gratuitos para la sociedad. Sin embargo, denuncian que el animal ha sido convertido en el chivo expiatorio de los problemas del mundo rural, lo que ha derivado en una campaña política que ignora el respaldo técnico y científico.

“Esta ofensiva política ha destruido el principio básico de tomar decisiones de conservación basadas en evidencia científica”, advirtió Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF España, al subrayar que el lobo es la primera víctima, pero no será la última si persiste esta tendencia.

En el plano europeo, el comité científico que asesora a la Comisión Europea calificó la rebaja de su protección —de “estrictamente protegido” a “protegido”— como “prematura y defectuosa”.

A esto se suma que el último censo nacional de lobos (2021-2024), elaborado por las comunidades autónomas y coordinado por el MITECO, evidenció que la salida del lobo del LESRPE carecía de sustento técnico: en diez años, las manadas solo crecieron un 1% anual, pasando de 297 a 333 grupos reproductores en todo el país.

La especie sigue catalogada en un estado de conservación “desfavorable”, amenazada por la fragmentación de su hábitat, conflictos humanos y un crecimiento poblacional insuficiente. Según el criterio técnico, el umbral mínimo para su seguridad a largo plazo debería alcanzar 500 manadas.

Fuente: https://www.ecoticias.com/naturaleza/recuperacion-conservacion-lobo-historico-exito-desmantelada

India: el reto de salvar a sus elefantes salvajes ante el avance humano


 El 12 de agosto, el mundo conmemoró el Día Mundial del Elefante 2025, una jornada dedicada a visibilizar las crecientes amenazas que ponen en riesgo la supervivencia de esta especie, que podría extinguirse en pocas décadas por acción humana.

India es el epicentro de esta crisis. El país alberga casi el 60 % de los elefantes salvajes del planeta, pero la pérdida de hábitats y la caza furtiva siguen diezmando sus poblaciones pese a los esfuerzos de conservación.

Con 33 reservas, 150 corredores biológicos identificados y una población estimada en 15,887 elefantes —20 % menos que en 2017—, las cifras revelan un panorama complejo. Aunque parte del descenso se debe a nuevas metodologías de conteo, estados clave del este y noreste, como Odisha y Jharkhand, reportan caídas alarmantes del 54 % y 68 %, mientras regiones del sur, como Karnataka, muestran ligeras recuperaciones.

Los corredores ecológicos, esenciales para conectar territorios, permitir la migración y evitar conflictos con comunidades humanas, se encuentran cada vez más fragmentados por infraestructura y urbanización, provocando miles de muertes de elefantes y humanos en los últimos años. Entre 2020 y 2025, más de 500 elefantes murieron por electrocución o atropellos, y solo en el último año 606 personas fallecieron en ataques de elefantes, principalmente en Odisha.

El histórico Proyecto Elefante, vigente desde 1992, ha incorporado tecnología avanzada como collares GPS, análisis genéticos y planes innovadores como el Plan Bee, que usa el zumbido de abejas para evitar accidentes en vías férreas. Sin embargo, el cambio climático, con sequías prolongadas y alteración de lluvias, está forzando a los paquidermos a invadir zonas habitadas en busca de agua y alimento.

India concentra la mayor población de elefantes asiáticos en libertad, frente a países como Sri Lanka, Tailandia, Myanmar, Camboya o Laos, que cuentan con grupos menores y más dispersos. En China y Vietnam, la especie se encuentra al borde del colapso, con solo unos cientos de ejemplares.

Con un papel clave en la preservación genética y la conectividad de los corredores migratorios, India sostiene gran parte del futuro de esta especie en Asia. En un país donde el elefante es símbolo ancestral de fuerza, sabiduría y buena fortuna —reverenciado como representación del dios Ganesha—, su conservación es más que un desafío ambiental: es también un compromiso cultural y espiritual.


Fuente: https://www.ecoticias.com/naturaleza/india-elefantes-salvajes-planeta-expansion-humana-jaque-especie

El cambio climático, detrás de los incendios forestales que arrasan España este verano


España enfrenta este verano una oleada sin precedentes de incendios forestales, con múltiples focos activos en seis comunidades autónomas. Expertos señalan que el cambio climático desempeña un papel central: no solo las olas de calor dificultan las labores de extinción, sino que el calentamiento global ha incrementado el riesgo de que más superficie esté en peligro de arder.

Especialistas coinciden en que la magnitud y simultaneidad de los fuegos también responden a una falta de previsión. Los planes de prevención y gestión resultan insuficientes, y urgen medidas más eficaces en la ordenación del territorio y el manejo del paisaje en todo el país.

Una relación directa entre incendios extremos y cambio climático

Antonio Jordán López, investigador de la Universidad de Sevilla con dos décadas de experiencia en fenómenos meteorológicos, advierte que el cambio climático es un factor decisivo en los incendios de gran intensidad que azotan España. La acumulación de biomasa, junto al abandono del paisaje agrario tradicional, ha favorecido la aparición de megaincendios con comportamientos impredecibles que superan la capacidad de respuesta de los equipos de extinción.

Según el sistema europeo European Forest Fire Information System (EFFIS), en lo que va del año se han registrado más de 200 siniestros que han calcinado más de 148.000 hectáreas. Aunque ninguno ha alcanzado oficialmente la categoría de “sexta generación”, el riesgo de que algunos evolucionen hacia ese nivel es cada vez mayor. Estos incendios, caracterizados por su rapidez, múltiples focos y capacidad destructiva, ya se han visto en episodios recientes en Lleida, Málaga y Tenerife, así como en países como Portugal, Chile, Australia y Canadá.

El riesgo de incendios de sexta generación

Jordán describe estos megaincendios como fenómenos “casi apocalípticos”. Su intensidad y velocidad les permiten alterar la estabilidad atmosférica, generar tormentas de fuego y expandirse de forma impredecible, saltando kilómetros en cuestión de minutos. En tales condiciones, cortafuegos y descargas de agua desde aeronaves resultan prácticamente inútiles.

Cuando un incendio alcanza esta magnitud, las autoridades solo pueden asegurar el perímetro, evacuar a la población y esperar un cambio en las condiciones meteorológicas. “La ciencia aún no puede predecir con exactitud el comportamiento de estos fuegos”, advierte el investigador.

Crisis climática y prevención

Sequías prolongadas, olas de calor más frecuentes y el aumento sostenido de las temperaturas —con 2023 registrado como el año más cálido desde 1850— confirman la influencia humana en la intensificación de estos fenómenos. Estudios previos ya habían demostrado que el cambio climático ha duplicado la superficie forestal afectada por el fuego en comparación con escenarios sin calentamiento global.

Los especialistas insisten en que la clave está en la prevención: una gestión más activa del territorio y un rediseño profundo de las políticas de planificación paisajística y sistemas de respuesta. Sin cambios estructurales, advierten, los incendios extremos podrían convertirse en la nueva normalidad en España.


Fuente: https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/cambio-climatico-incendios-forestales-arrasando-verano-espana

Cenote de Tamaulipas, el más profundo de México


El Zacatón, localizado en el municipio de Aldama, Tamaulipas, es considerado el cenote más profundo del país, con alrededor de 300 metros de profundidad. ¿Te atreverías a nadar en sus aguas?

A diferencia de lo que muchos piensan, el cenote más profundo de México no se encuentra en Yucatán ni en Quintana Roo, los estados más reconocidos por su turismo en estas formaciones naturales, sino en el noreste del país.

Profundidad de El Zacatón

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que este cenote cuenta con un túnel natural que alcanza aproximadamente 300 metros de profundidad, lo que lo convierte en un sitio único para investigadores y exploradores.

Ubicación del cenote El Zacatón

Situado en el municipio de Aldama, Tamaulipas, El Zacatón forma parte de un sistema de cinco cuerpos de agua interconectados: El Zacatón, Poza Verde, El Caracol, Poza Azufrada y La Pilita. Cerca de la zona también se encuentran atractivos como la gruta Los Cuarteles y el balneario El Salto, que suelen incluirse en los recorridos turísticos de la región.

Pruebas científicas en El Zacatón

En septiembre del año pasado, la NASA utilizó este cenote para realizar pruebas con un robot diseñado para misiones de exploración en Júpiter. Durante el experimento, el dispositivo descendió hasta 319 metros, superando la profundidad conocida del lugar.

¿Es posible nadar en El Zacatón?

Sí, pero con precauciones. Aunque cada vez más visitantes se animan a nadar en este cenote con el acompañamiento de guías locales, la gran profundidad representa un riesgo importante. Expertos recomiendan siempre portar chaleco salvavidas y no alejarse del grupo.

El aventurero Jorge de León compartió en video su experiencia recorriendo esta maravilla natural junto a un grupo de turistas, visitando no solo El Zacatón, sino también Poza Verde, El Caracol, La Pilita y el río “El Nacimiento”, como parte de la llamada Ruta de los Cenotes en Tamaulipas.


Fuente: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/naturaleza/tamaulipas-el-zacaton-es-el-cenote-mas-profundo-en-mexico

Cómo las enormes represas han modificado los polos de la Tierra y sus efectos en los océanos


 Entre 1835 y 2011, se construyeron alrededor de 7.000 represas en todo el mundo, algunas para asegurar el suministro de agua potable, otras para generar energía eléctrica o prevenir desastres naturales.

Todas comparten un principio básico: almacenar agua, lo que generó un peso adicional en ciertas zonas del planeta.

Un estudio reciente publicado en la revista de la Sociedad de Geofísica de EE.UU. (AGU) y realizado por investigadores de la Universidad de Harvard concluyó que este almacenamiento masivo de agua, que alcanzó su máximo en el siglo XX, ha desplazado aproximadamente un metro los polos de la Tierra respecto a su eje de rotación.

Este fenómeno se conoce como Desplazamiento Polar Verdadero.

Además de este efecto, que aunque pequeño tiene implicaciones geofísicas, la construcción masiva de represas también ha influido en los niveles del mar.

“Lo relevante de esta investigación son dos puntos: primero, que muestra otra forma en que la actividad humana impacta la Tierra, y segundo, las implicaciones que tiene para nuestro entendimiento del cambio climático, especialmente en relación con los océanos”, explicó Natasha Valencic, líder del estudio, al portal de AGU.

Aunque existen represas desde hace más de 3.000 años, el análisis se centró en las modernas, construidas en casi 180 años. Se estudiaron 6.862 grandes represas y sus métodos de almacenamiento de agua.

“Claramente, un desplazamiento de un metro no provocará una nueva era de hielo”, comentó Valencic. “Queríamos ver cómo el peso extra en ciertas regiones afectó la rotación de la Tierra”.

Metodología del estudio

El equipo analizó la cantidad de agua almacenada y la ubicación de las represas, entre otros datos. Los científicos explican que al añadir peso sobre la corteza terrestre, esta rota de manera diferente a la capa interna, donde se ubica el campo magnético, generando la diferencia entre polos y eje de rotación.

No obstante, el efecto no fue uniforme. “Entre 1835 y 1954, la mayoría de las represas se construyeron en el hemisferio norte, desviando el polo Norte unos 20,5cm”, indica el informe.

“Desde 1954 hasta hoy, la distribución cambió y ese peso extra se redistribuyó, causando un desplazamiento adicional de 57cm”, agregó Valencic.

En total, la construcción de represas desde 1835 hasta 2011 habría generado un desplazamiento de 113cm de los polos.

Impacto en los océanos

El estudio también evaluó cómo las represas influyen en el nivel del mar. “Los investigadores deben considerar los embalses al proyectar aumentos futuros del nivel del mar”, afirmó Valencic.

Se estima que el nivel global aumentó entre 12 y 17cm en el siglo XX, pero las represas retuvieron cerca de una cuarta parte de ese incremento.

“Dependiendo de la ubicación de las presas y embalses, la geometría del aumento del nivel del mar puede variar, y estos cambios pueden ser significativos”, concluyó la científica.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/c77vpd8depeo

El extraordinario —y fallido— plan soviético de alterar los ríos de Siberia con explosiones nucleares


 Al oeste de los montes Urales rusos se encuentra un curioso cuerpo de agua llamado Lago Nuclear. De difícil acceso, los visitantes deben viajar hacia el norte por los ríos Kolva y Visherka desde la pequeña ciudad de Nyrob, donde en tiempos de los zares se exiliaba a opositores políticos.

Con unos 690 metros en su punto más ancho, el lago no se conecta directamente con las numerosas vías fluviales cercanas, y la aproximación final requiere atravesar un sendero pantanoso. Letreros metálicos oxidados advierten de la "zona de peligro de radiación" y prohíben perforaciones o construcciones. Alrededor del lago, grandes montículos de tierra se extienden serpenteantes.

"El agua era transparente", comenta Andrei Fadeev, bloguero ruso de Perm, tras visitar el lago en un día soleado de verano de 2024. Su dosímetro registró niveles de radiación más altos de lo habitual, pero asegura que no percibió amenaza alguna. "La taiga ha recuperado su lugar", añade.

El Lago Nuclear surgió el 23 de febrero de 1971, cuando la Unión Soviética detonó tres dispositivos nucleares a 127 metros de profundidad. Cada uno tenía una potencia de 15 kilotoneladas, similar a la bomba lanzada sobre Hiroshima en 1945. El experimento, llamado "Taiga", formaba parte del programa soviético de explosiones nucleares pacíficas (ENP).

La intención era excavar un canal que conectara la cuenca del Pechora con la del Kama, afluente del Volga, desviando agua del Ártico hacia regiones más cálidas y densamente pobladas del sur de Rusia y Asia Central. Este proyecto era uno de varios planes gigantescos para redirigir los ríos siberianos a través de canales y embalses.

Leonid Volkov, científico involucrado en "Taiga", recordó la detonación: "Comenzó la cuenta regresiva: 3, 2, 1… y chorros de tierra y agua se dispararon hacia arriba. Fue un espectáculo impresionante".

A pesar de que se intentó minimizar la lluvia radiactiva con explosivos de baja fisión, las detonaciones fueron detectadas hasta en Estados Unidos y Suecia, cuyos gobiernos protestaron formalmente, acusando violaciones al Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares.

Cincuenta años después, el Lago Nuclear es una curiosidad turística y un recordatorio tangible de los megaproyectos soviéticos. La idea de redirigir ríos hacia el sur llevaba un siglo en discusión, con propuestas desde 1871 y planes estalinistas en los años 30, motivados por la posibilidad de usar los recursos hídricos de Siberia en zonas más pobladas y áridas, como Asia Central, para la agricultura y la recuperación del mar de Aral.

Douglas Weiner, historiador especializado en política ambiental soviética, señala que el agua que fluye hacia el Ártico se consideraba "un recurso precioso no aprovechado", por lo que la tentación de redirigirla era constante.

Durante los años 70 y principios de los 80, la Unión Soviética invirtió cientos de millones de rublos en el proyecto, con casi 200 institutos de investigación y más de 68.000 personas involucradas. Para el régimen, los megaproyectos demostraban capacidad técnica y competitividad frente a Occidente durante la Guerra Fría.

La inversión de los ríos buscaba afectar no solo el Volga, sino también el Obi y el Irtysh, canalizando hasta un 10 % de sus aguas hacia Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán mediante un canal de 1.500 km. La resolución de mayo de 1975 del Partido Comunista preveía iniciar el flujo hacia Asia Central en 1985 y concluir el proyecto en 2000.

Sin embargo, científicos y expertos se opusieron al plan desde el inicio, y a principios de los 80 surgió una campaña pública inusual: ensayos, cartas y poemas criticaban el proyecto. El poeta Fazil Iskander escribió: "Es imposible saber qué pasa por la cabeza del régimen…". Los intelectuales denunciaron costes desorbitados, impacto ambiental imprevisible y el riesgo de alterar hábitats únicos y el clima de Siberia.

El desastre de Chernóbil en 1986 intensificó las preocupaciones y el primer ministro Mijaíl Gorbachov canceló el proyecto meses después. Otros factores incluyeron el alto costo y la crisis financiera derivada de la caída de precios del petróleo.

A pesar de la caída de la Unión Soviética, la idea no desapareció. En 2008, el alcalde de Moscú Yuri Luzhkov defendió redirigir los ríos siberianos, y en 2025 dos científicos rusos sugirieron que los avances técnicos podrían hacer viable el proyecto, alineado con el "giro geopolítico hacia el Este".

No obstante, expertos como Tom Rippeth advierten que alterar estos ríos podría afectar la estructura del océano Ártico, acelerando el derretimiento del hielo marino. El historiador Josephson prevé que la idea podría resurgir, quizá con China como destinatario del agua rusa.

Las explosiones nucleares que dieron origen al Lago Nuclear se consideraron un fracaso: el cráter era insuficiente, y otras pruebas planificadas nunca se realizaron. En 2024, los niveles de radiación eran en su mayoría normales, aunque algunos puntos mostraban aún valores elevados. Andrei Fadeev, cauteloso, evitó acercarse demasiado al agua: "No me di un baño", concluye.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cm2kvr9k34eo

El “Mar de Plástico” de Almería: auge económico y desafíos ambientales


En el sur de España, la región de Almería alberga unas 32.000 hectáreas de invernaderos, un área visible desde el espacio según la NASA. Conocido como el “Mar de Plástico”, este conjunto de cultivos se extiende entre las ciudades de El Ejido y Almería, generando cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos al año, entre tomates, pepinos, pimientos, sandías y melones, más de la mitad destinados a exportación a países europeos.

Este fenómeno económico ha convertido a Almería en la llamada “huerta de Europa”, un logro sorprendente en una de las zonas más áridas del continente, donde las lluvias se limitan a unos 54 días al año. La clave estuvo en aprovechar los acuíferos subterráneos de la zona y la combinación de clima soleado con tecnología de invernaderos, según Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería.

El desarrollo tomó impulso a mediados del siglo XX, cuando la región enfrentaba limitaciones para convertir la agricultura en un motor económico sostenible. La instalación de sistemas de riego por goteo, el uso de invernaderos de plástico adaptados al viento y el tratamiento del suelo mediante enarenado permitieron maximizar la productividad. Hoy, la actividad genera alrededor de 5.100 millones de dólares anuales, representa el 40 % del PIB local y da empleo a casi 100.000 personas, siendo junto al turismo la principal fuente de ingresos.

Históricamente, Almería ya contaba con tradición exportadora desde finales del siglo XIX, con productos agrícolas codiciados en Inglaterra, cultivados de forma artesanal en empresas familiares. La confluencia de clima, tecnología y vocación agrícola propició la expansión que hoy vemos, concentrada especialmente en El Ejido. Actualmente, la región cuenta con más de 12.000 explotaciones agrícolas que abastecen al 18 % de las exportaciones agrícolas españolas.

Sin embargo, este éxito económico también genera tensiones sociales y ambientales. Activistas advierten sobre la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación por plásticos, así como sobre las condiciones laborales de los trabajadores, en su mayoría migrantes del norte de África. Cerca del 60 % de los empleados carecen de contratos regulares, y muchos viven en viviendas improvisadas sin servicios básicos, denuncian organizaciones como APDHA.

Además, la intensa producción pone en riesgo los ecosistemas locales. Julia Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, alerta que la sobreexplotación de acuíferos, como el de Níjar, afecta la disponibilidad de agua y amenaza la sostenibilidad a largo plazo. Los residuos plásticos, que suman 30.000 toneladas anuales, también preocupan a ambientalistas, pese a que los productores aseguran reciclar el 100 % del material utilizado.

En cuanto a producción, el pimentón es el cultivo principal, seguido por tomate, pepino, calabacín, berenjena, melón y sandía. Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos son los principales destinos de exportación. Aun así, el incremento de los costos de insumos amenaza la rentabilidad y la sostenibilidad del modelo, advierte el académico Juan Carlos Pérez Mesa.

El “Mar de Plástico” de Almería es, por tanto, un fenómeno de contrastes: un motor económico clave para Europa, fuente de empleo y producción agrícola constante, pero también un desafío ambiental y social que exige regulación, planificación y un modelo más sostenible para garantizar su viabilidad futura y proteger tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/ckgdyl6g2veo

La grave situación de los defensores ambientales en México


 En México, la violencia contra defensores ambientales y del territorio continúa en aumento. Un informe del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) revela que en 2024 los asesinatos de activistas subieron un 25 %, mientras que las amenazas, intimidaciones y procesos de criminalización mantienen en alerta a comunidades de todo el país.

Entre las víctimas se encuentra Cristino Castro, impulsor de la protección del ecosistema costero de Barra de la Cruz, en Oaxaca. Su trabajo logró que un área fuera declarada santuario de tortugas marinas, pese a presiones de intereses turísticos e inmobiliarios. Fue asesinado este año.

También fue asesinado Marco Suástegui, defensor del agua y del territorio en Guerrero, quien además lideraba la búsqueda de su hermano desaparecido desde 2021. El crimen ocurrió en abril en Acapulco.

La violencia también golpea a quienes se oponen al Tren Interoceánico. En Oaxaca, el asesinato de Arnoldo Romero, autoridad responsable de la administración de tierras comunitarias, encendió las alarmas entre defensores que denuncian amenazas y detenciones arbitrarias relacionadas con el megaproyecto.

El aumento de los ataques contra defensores ambientales en México revela una crisis de derechos humanos vinculada a la protección de los ecosistemas y los territorios. La falta de garantías de seguridad y de acceso a la justicia no solo pone en riesgo la vida de quienes defienden la naturaleza, sino también el futuro de las comunidades y la biodiversidad del país.


Fuente: https://es.mongabay.com/2025/07/asesinatos-amenazas-criminalizacion-defensores-ambientales-mexico/

Cuatro amenazas en torno al Tren Interoceánico en México

 


El asesinato del líder ambiental Arnoldo Nicolás Romero ha encendido alarmas en Oaxaca, estado mexicano atravesado por el Tren Interoceánico y considerado el más peligroso para defensores de derechos humanos.

Mientras comunidades cuestionan los impactos ambientales y la relación del proyecto con el Tren Maya, defensores indígenas enfrentan procesos judiciales arbitrarios. Romero fue desaparecido el 17 de enero y su cuerpo hallado cuatro días después. Luchaba contra la deforestación, la contaminación de agua, la falta de información sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la exclusión de las comunidades en torno al proyecto que conecta Pacífico y Atlántico en la región más estrecha de México.

Antes de asumir un cargo de autoridad comunitaria, Romero formó parte de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), que ha apoyado a ejidatarios y defensores contra la construcción del tren. Otra integrante, Juana Inés Ramírez, enfrenta junto con 23 personas un proceso penal desde 2023 por acciones pacíficas de resistencia, pese a que ese mismo año el proyecto se completó y empezó a operar.

“El asesinato de Arnoldo refleja la violencia que se vive en el municipio de San Juan Guichicovi. Las obras terminaron, pero los impactos siguen, y varias mujeres indígenas estamos denunciadas penalmente”, asegura Ramírez.

1. Recrudecimiento de la violencia
Defensores de Oaxaca aseguran que la violencia ha escalado con la llegada de empresas y grupos criminales. El asesinato de Romero es solo un ejemplo: de 225 personas defensoras asesinadas en México entre 2018 y 2024, 58 eran de Oaxaca, casi 26 %.

El Tren Interoceánico forma parte del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que busca modernizar vías y puertos para conectarse con el Tren Maya y la Línea Z. Comunidades critican que se construyó sin consultas adecuadas ni MIA completas. Carlos Beas, activista, asegura que el homicidio de Romero “enciende un foco rojo” y datos oficiales muestran un aumento del 24 % en asesinatos entre 2018 y 2023 en municipios cercanos.

Juana Ramírez recuerda la irrupción del crimen organizado y el hallazgo de una fosa clandestina en San Juan Guichicovi en 2021, así como amenazas a autoridades municipales y ejidales para permitir los trabajos del tren.

2. Desconocimiento de las comunidades
Autoridades presentaron MIA solo de una parte del tramo, y la consulta realizada no cumplió con estándares del Convenio 169 de la OIT ni la Constitución. Semarnat señaló que la obra no era viable ambientalmente, pero la autorizó. La Línea K, que conecta Oaxaca con Chiapas, llevaba 66 % de avance.

En 2024, comunidades y académicos publicaron su propia evaluación resaltando biodiversidad y saberes ancestrales, ignorada por los promotores del Corredor. “Había inconsistencias en el manifiesto que minimizaban impactos y no consideraban la seguridad de la población”, señala Ramírez.

3. Daños ambientales
Habitantes de San Juan Guichicovi denuncian deforestación excesiva y contaminación de ríos Pachiñé y Malatengo y varios manantiales. Usan estas fuentes para cultivo, ganadería y actividades domésticas. Se identificaron 37 especies animales en riesgo, como jaguar, mono araña o tapir, y 28 especies de flora y diversidad agrícola afectadas por el tren.

4. Persecución judicial
En octubre de 2022, tras un cambio en la autoridad ejidal de Mogoñé Viejo, se avalaron obras sin consulta a la asamblea. Cuando entró maquinaria en 2023, comenzaron conflictos: talas, daños y amenazas. Comunidades instalaron el campamento “Tierra y Libertad” como protesta pacífica, lo que derivó en denuncias penales.

El abogado José Alberto Cayetano Matus explica que enfrenta investigaciones por supuestos ataques a vías y ocupación de derecho de vía, aunque la vía estaba inhabilitada y solo colgaron mantas. La denuncia fue presentada por la SICT y debería ser desistida por la Marina.

Ramírez y Cayetano están protegidos por el Mecanismo de Protección para Defensores y Periodistas. Denuncian la falta de garantías y advierten que en Oaxaca el riesgo ya es político, con amenazas de judicialización, desapariciones y asesinatos, como los recientes casos de Arnoldo Nicolás Romero y las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García.


Fuente: https://es.mongabay.com/2025/07/cuatro-amenazas-tren-interoceanico-mexico/