martes, 1 de abril de 2025

Abundancia de litio y escasez de agua: el dilema de Atacama frente al auge del ‘oro blanco’


El desierto de Atacama es una fuente clave de litio para las baterías de vehículos eléctricos. Con la creciente demanda mundial, la comunidad Lickanantay lucha por proteger sus limitadas reservas de agua y preservar su forma de vida.

En la plaza de Peine, un pequeño pueblo del Desierto de Atacama, el ambiente es apacible al mediodía. Solo el ruido de camiones interrumpe la tranquilidad. Sin embargo, al final del día, la población de 300 habitantes puede cuadruplicarse con la llegada de trabajadores del litio, haciendo evidente el impacto del auge de este mineral en la región.

Ubicado junto al Salar de Atacama, que cubre aproximadamente 3.000 kilómetros cuadrados, Peine se encuentra sobre una de las mayores reservas de litio del mundo. Este mineral, esencial para baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable, ha impulsado la transición energética global. Con alrededor de 8,3 millones de toneladas de litio, el salar actualmente satisface el 30% de la demanda mundial, y Chile busca aumentar aún más su producción.

El crecimiento de la industria minera ha transformado el ecosistema del desierto y la vida de las 18 comunidades indígenas cercanas, incluyendo los Lickanantay. Máquinas pesadas y tuberías dominan el paisaje mientras extraen salmuera subterránea para obtener litio mediante evaporación solar. El cloruro de litio resultante es trasladado a Antofagasta para su refinamiento y posterior exportación a destinos internacionales como China, Corea, Japón y EE. UU.

La llegada de la minería también ha traído cambios sociales. Según Sergio Cubillos, presidente comunitario de Peine, el incremento de vehículos y trabajadores ha alterado la tranquilidad del pueblo. La inseguridad y el consumo de drogas y alcohol preocupan a los vecinos, quienes han colocado banderas negras como señal de protesta.

El problema más grave es la escasez de agua. Según Christian Herrera, experto en hidrogeología, la minería consume cantidades similares a los caudales del río Loa, la principal fuente de agua de la región. Estudios recientes indican que el suelo del salar se hunde hasta dos centímetros por año, mientras los niveles de agua subterránea disminuyen. En Peine, el agua se corta por las noches para recargar los depósitos. Cubillos reconoce la importancia del litio para la descarbonización, pero advierte sobre la necesidad de mayor regulación para evitar que la comunidad se quede sin recursos hídricos.

Un equilibrio en riesgo

Los Lickanantay han habitado el árido desierto durante milenios, sobreviviendo como cazadores, pastores y agricultores. Su cosmovisión considera a la tierra como “Patta Hoiri” y al agua como “Puri”. La llegada de la minería de cobre en el siglo XX impulsó la economía local, pero el actual auge del litio ha superado todos los niveles de extracción anteriores.

El Estado chileno, a través de Corfo, controla los derechos mineros del Salar de Atacama y ha otorgado concesiones a empresas como Albemarle y SQM, esta última en alianza con Codelco. Esta asociación público-privada prevé operar en el salar hasta 2060, con el objetivo de incrementar la producción de litio en un 70% para 2030, recuperando el liderazgo mundial en el mercado.

Mientras algunos reconocen el desarrollo económico, Cubillos señala el abandono estatal en la protección ambiental. La extracción de salmuera, aunque más barata que el método de roca dura utilizado en Australia, genera pérdida de agua por evaporación, alterando el equilibrio ecológico. Según Mauricio Lorca, investigador de la Universidad de Talca, el desierto se está secando.

Resistencia y defensa ambiental

Hace 30 años, las comunidades Lickanantay fundaron el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) para representar sus intereses frente a las mineras. Aunque algunos acuerdos permiten beneficios económicos, otros residentes prefieren mantener su estilo de vida tradicional. Para fortalecer su posición, el CPA ha formado una unidad ambiental, capacitado técnicos y elaborado estudios sobre la situación hídrica del salar.

Sin embargo, persisten las tensiones. Aunque el CPA firmó un acuerdo con Albemarle, asegurando un 3,5% de las ventas anuales para las comunidades, otros como Alexis Romero, exlíder del consejo, prefieren priorizar la protección ambiental. Para ellos, la extracción desmedida pone en riesgo no solo el agua, sino también la identidad cultural de los Lickanantay.

Defendiendo el territorio

La lucha por la preservación del salar también ha unido a activistas y científicos. Sonia Ramos, sanadora Lickanantay, lideró una histórica caminata de 1.500 kilómetros en 2009 para oponerse a proyectos mineros. Su resistencia inspiró a investigadores como Cristina Dorador, bióloga de la Universidad de Antofagasta, quien ha documentado el impacto del litio en la biodiversidad, incluida la reducción de las poblaciones de flamencos.

A pesar de los esfuerzos, la Estrategia Nacional del Litio avanza. SQM y Codelco han prometido métodos de extracción más sostenibles y mayor diálogo con las comunidades. Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre los impactos ambientales a largo plazo.

Un futuro incierto

En el pasado, los Lickanantay recolectaban huevos de flamenco y usaban sus plumas en ceremonias tradicionales. Hoy, la falta de agua ha afectado estos ecosistemas, dejando el salar seco y desprovisto de aves. La pérdida de biodiversidad refleja los desafíos de equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental.

Ante esta situación, la comunidad de Peine interpuso una demanda en 2022 contra Minera Escondida, Albemarle y Minera Zaldívar por el daño ambiental causado. En diciembre de 2024, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobó un acuerdo para reparar los ecosistemas afectados. Sin embargo, Cubillos advierte: “No puede ser que el mundo se beneficie de estos recursos y nosotros paguemos el costo”.

La lucha de los Lickanantay por proteger el Salar de Atacama continúa. Para ellos, el verdadero desafío es garantizar que las futuras generaciones puedan habitar su territorio sin que la sed de litio agote los recursos esenciales de su cultura milenaria.

Fuente: https://elpais.com/america-futura/2025-03-26/mucho-litio-y-poca-agua-el-dilema-de-atacama-ante-el-auge-del-oro-blanco.html

Adiós a los motores eléctricos y de combustión en aviones: La levitación magnética toma la delantera

La industria aeronáutica atraviesa una transformación clave en su esfuerzo por descarbonizarse. Luego de años apostando por motores eléctricos, el próximo avance tecnológico apunta hacia la levitación magnética como la posible solución para la aviación del futuro.

El desarrollo del combustible sustentable para aviación (SAF) aún no cumple con las metas establecidas para 2050, cuando la industria pretende alcanzar la neutralidad de carbono.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en 2024 la producción de SAF alcanzó 1 millón de toneladas (1.300 millones de litros), duplicando las 0,5 millones de toneladas (600 millones de litros) de 2023. A pesar del aumento, esto representa solo el 0,3% del combustible aéreo mundial y el 11% del combustible renovable global.

Las previsiones iniciales para 2024 eran de 1,5 millones de toneladas (1.900 millones de litros). Sin embargo, retrasos en las principales plantas productoras de SAF en Estados Unidos postergaron el incremento de producción para este año.

En 2025, se espera que la producción alcance los 2,1 millones de toneladas (2.700 millones de litros), cubriendo el 0,7% del combustible utilizado por la aviación y el 13% de la capacidad mundial de combustible renovable.

La levitación magnética, el reemplazo definitivo de los motores eléctricos en aviones

Dada la lenta expansión del SAF y las dificultades de la electrificación, Transcend Air y Maglev Aero lideran el desarrollo de una innovadora tecnología basada en levitación magnética para transformar el sector aéreo.

Ambas compañías de Boston colaboran en la integración del sistema de propulsión HyperDrive de Maglev Aero en el avión VTOL de ala basculante Vy 421 de Transcend Air. Este método, inspirado en los trenes de levitación magnética, emplea campos magnéticos para elevar y propulsar un rotor sin contacto físico.

Al eliminar la fricción y el ruido propios de los sistemas de propulsión tradicionales, esta tecnología ofrece mayor eficiencia, menor ruido, mayor confiabilidad y una respuesta mejorada. Sustituirá los motores eléctricos convencionales en la aleta trasera del Vy 421, reduciendo significativamente el ruido durante el vuelo. Además, su implementación es sencilla, lo que acelera el proceso de desarrollo.

La comercialización de esta tecnología podría generar un impacto comparable al de los motores de 2.700 CV que impulsarán una flota de 100 aviones.

Próximos pasos hacia un futuro sin motores eléctricos

Este año, las compañías planean construir un prototipo a escala reducida del Vy 421 equipado con el sistema HyperDrive. Si las pruebas resultan exitosas, la tecnología se aplicará en la versión definitiva del avión, con el objetivo de iniciar operaciones comerciales a finales de la década.

La colaboración entre Transcend Air y Maglev Aero marca un hito en la innovación aeronáutica. Su propuesta sostenible y eficiente no solo reduciría las emisiones, sino que también facilitaría la creación de nuevos modelos de negocio, como taxis aéreos y transporte de carga, y aceleraría la adopción de tecnologías limpias en el sector.

El fin de los motores eléctricos en aviones: La era de la levitación magnética

La ausencia de fricción en este sistema se traduce en una eficiencia energética significativamente superior, permitiendo a los aviones VTOL recorrer mayores distancias con una sola carga. Además, la drástica reducción del ruido posiciona a estos aviones como una opción viable en entornos urbanos con regulaciones estrictas.

Con el proyecto ya en desarrollo, las ventajas de la levitación magnética pronto serán una realidad. El cambio es inminente: los motores eléctricos quedarán atrás, y la aviación del futuro será impulsada por esta revolucionaria tecnología. Mientras tanto, en España ya se estudian alternativas para sustituir las aeronaves convencionales por esta prometedora innovación.


Fuente: https://www.ecoticias.com/movilidad-electrica/aviones-levitacion-magnetica-2

 

Desmintiendo el mito sobre la falta de valor nutricional de los productos congelados


A menudo recogidos y conservados en su punto máximo de frescura, los productos congelados pueden incluso superar a los frescos en nutrientes, además de ayudar a reducir el desperdicio de alimentos.

Pese a su mala reputación, estudios indican que los productos congelados pueden ser igual de saludables, o incluso más, que los frescos. En una investigación que comparó maíz, zanahorias, brócoli, espinacas, guisantes, judías verdes, fresas y arándanos en ambas presentaciones, se encontró que los nutrientes de los congelados eran “similares o superiores” a los de los frescos. Además, otros estudios concluyen que los productos frescos refrigerados pierden nutrientes con el paso de los días.

“La percepción general es que los congelados son menos saludables por estar más procesados, pero eso no es cierto”, asegura Caroline Thomason, dietista de Washington D.C.

A continuación, lo que los especialistas en nutrición quieren que sepas sobre la diferencia entre productos congelados y frescos, y cuándo es mejor elegir uno u otro.

Ventajas de los productos congelados

Para mantener su máximo valor nutricional, las frutas y verduras deben cosecharse en su punto de maduración. Sin embargo, los productos frescos que llegan a los supermercados suelen recogerse antes de ese momento para evitar que se deterioren durante el transporte, que puede durar entre una y dos semanas.

En cambio, los productos congelados se cosechan en su punto ideal de madurez, se escaldan y se congelan en cuestión de horas mediante nitrógeno, lo que preserva sus nutrientes.

“La congelación estabiliza las vitaminas y antioxidantes, conservándolos durante más tiempo”, explica Kylie Sakaida, dietista y autora de So Easy, So Good. Además, los congelados son más económicos y tienen una vida útil más larga que los productos frescos, lo que contribuye a reducir el desperdicio de alimentos.

Beneficios de los productos frescos

A pesar del transporte prolongado, las frutas y verduras frescas conservan una buena cantidad de nutrientes. Sin embargo, los productos adquiridos en mercados agrícolas locales pueden ser incluso más nutritivos.

“Los productos de los mercados agrícolas suelen ser más frescos porque han sido cosechados recientemente, a menudo uno o dos días antes”, señala Thomason. Además, al provenir de cultivos más pequeños y menos industrializados, los suelos suelen ser más ricos en nutrientes, lo que aumenta el valor nutricional de las frutas y verduras.

Aunque los mercados agrícolas tienen fama de ser caros, muchos aceptan beneficios como el SNAP, lo que facilita el acceso a productos frescos para personas con ingresos limitados.

¿Son los productos congelados alimentos procesados?

El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) define los alimentos procesados como aquellos que han sido alterados de su estado natural mediante lavado, corte, congelación o envasado, entre otros procesos. Bajo esta clasificación, los productos congelados se consideran mínimamente procesados.

Existe la creencia de que los alimentos frescos y “naturales” son siempre mejores, pero los nutricionistas advierten que esta percepción es simplista. Para entender mejor el nivel de procesamiento, se utiliza el sistema de clasificación NOVA, que agrupa los alimentos en cuatro categorías: no procesados o mínimamente procesados (como frutas y verduras frescas o congeladas), ingredientes procesados (como aceite de oliva y miel), alimentos procesados (como pan y pescado enlatado) y ultraprocesados (como refrescos y galletas).

“Hay un temor irracional hacia los productos procesados”, comenta Sakaida. “Pero pensar que lo fresco es siempre superior genera desinformación y fomenta comportamientos poco sostenibles en la alimentación”.

¿Es mejor consumir productos congelados?

Los expertos coinciden en que no hay una respuesta única.

“No diría que se debe elegir exclusivamente brócoli congelado solo porque conserva mejor los nutrientes”, afirma Thomason. “Es cierto que los nutrientes permanecen, pero muchos prefieren el sabor y la textura del producto fresco”.

Los productos congelados son una excelente opción para ahorrar dinero, reducir el desperdicio de alimentos y disfrutar de frutas y verduras fuera de temporada. Sin embargo, tanto los productos congelados como los frescos, ya sean del supermercado o del mercado agrícola, aportan beneficios para la salud y pueden formar parte de una dieta equilibrada.

Sakaida, cuya próxima publicación incluye recetas con ingredientes frescos y congelados, señala: “No hay razón para subestimar los productos congelados; todos tienen un lugar en nuestra alimentación si tenemos acceso a ellos”.

Derribar el mito de que los productos congelados son poco saludables es esencial para abandonar la mentalidad de “todo o nada” en cuanto a la alimentación.

“No se trata de que uno sea mejor que otro”, concluye Thomason. “Lo importante es que, ya sea fresco o congelado, estás consumiendo frutas y verduras, y eso siempre es motivo de celebración”.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/03/productos-congelados-efectos-salud-mito

Beber clorofila está de moda, pero ¿realmente funciona?

Piel más luminosa, mayor energía, mejor digestión… son algunos de los beneficios que se le atribuyen al agua con clorofila. Sin embargo, los expertos advierten que aún queda mucho por descubrir.
Si sigues a influencers del ámbito del bienestar y el fitness, seguramente te has topado con videos que elogian las supuestas maravillas del agua con clorofila. Su estética también juega un papel: la imagen de un suplemento líquido de clorofila diluyéndose en un vaso de agua, formando un tono verde esmeralda, es visualmente atractiva.

Las promesas de una piel radiante, aliento fresco, menor hinchazón y un extra de energía han convertido al agua con clorofila en una tendencia destacada. Pero, ¿tiene fundamentos reales o es solo una moda pasajera?

¿Qué es exactamente la clorofila?

La clorofila es el pigmento verde natural presente en las células vegetales, responsable de transformar la luz solar en energía durante la fotosíntesis. Este compuesto se encuentra en vegetales verdes como espinacas, brócoli y kiwi.

En forma de suplemento, la clorofila suele venderse como tintura líquida o en cápsulas, pero no es idéntica a la que encontramos en las plantas. “Generalmente se presenta como clorofilina, una versión soluble en agua que contiene cobre y sodio”, explica Vijaya Surampudi, profesora asociada de medicina en la UCLA. La clorofilina reemplaza el magnesio por cobre, lo que la hace más estable y duradera.

El auge de la clorofila como tendencia

El interés por la clorofila no es nuevo. En la década de 1930, el investigador Benjamin Gruskin estudió su uso para tratar heridas y úlceras, aunque sus resultados fueron inconsistentes. Luego, en 1947, se informó que los derivados de la clorofila ayudaban a neutralizar olores desagradables en hospitales de guerra. Para los años 50, se comercializaba como desodorante y desintoxicante, apareciendo en productos como pastas dentales, jabones y chicles.

Después de perder protagonismo, la clorofila regresó a mediados de la década de 2010 gracias a YouTubers que la incorporaron a sus rutinas de bienestar. Ahora, con la influencia de #HealthTok y los influencers de Instagram, su consumo se ha popularizado. El hashtag #chlorophyll cuenta con más de 81 millones de visitas en TikTok, aunque gran parte de la información proviene de experiencias personales y carece de respaldo científico.

¿Beber clorofila realmente aporta beneficios?

Se afirma que el agua con clorofila mejora la digestión, alivia el acné, aumenta la energía y ayuda a la desintoxicación. Incluso se le atribuye la capacidad de prevenir el cáncer y apoyar la pérdida de peso.

Ellen Kornmehl, oncóloga jubilada de la Facultad de Medicina de Harvard, señala que algunos estudios sugieren que la clorofila bloquea la absorción de carcinógenos como las nitrosaminas presentes en carnes procesadas. Además, puede reducir el daño genético y el estrés oxidativo, actuando como antioxidante frente a los radicales libres.

No obstante, Kornmehl advierte sobre posibles efectos secundarios, como sensibilidad a la luz, interacciones con medicamentos e incluso la aceleración del crecimiento tumoral en ciertos casos. El cobre presente en los suplementos de clorofila también puede ser tóxico si se consume en exceso.

Aunque algunos usuarios reportan mejoras en la piel, es posible que esto se deba simplemente a una mayor ingesta de agua, lo que naturalmente beneficia la digestión y la hidratación. Además, un estudio de 2014 sobre la clorofila en tratamientos para el acné mostró eficacia únicamente con aplicaciones tópicas, no con suplementos orales.

“Las afirmaciones de los fabricantes de suplementos no están respaldadas por evidencia científica sólida”, afirma Surampudi. La mayoría de los estudios disponibles son en animales, por lo que sus resultados no son concluyentes para los humanos.

¿Se puede consumir demasiada clorofila?

La clorofila natural de los vegetales no representa un riesgo para la salud, incluso en grandes cantidades. Para los suplementos, se recomienda una dosis diaria de entre 100 mg y 300 mg de clorofilina. Sin embargo, al no estar regulados por la FDA, es difícil establecer límites exactos.

“Los suplementos pueden causar efectos secundarios como molestias gastrointestinales, reacciones cutáneas y alergias”, advierte Surampudi. Además, no se recomienda su consumo en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia sin supervisión médica.

La mejor opción: Clorofila directa de los alimentos

Si quieres aprovechar los beneficios de la clorofila, una opción segura es incluir más vegetales verdes en tu dieta. Espinacas, berza, alfalfa, perejil, espárragos, chlorella y espirulina son ricos en este pigmento y ofrecen un amplio abanico de nutrientes.

Kornmehl recomienda optar por alimentos enteros y variados. “Las verduras de hoja verde oscura proporcionan una combinación natural de betacaroteno, luteína, vitamina E, fibra y polifenoles antiinflamatorios. Estos compuestos trabajan juntos para fortalecer la salud y brindar protección contra enfermedades”.

En conclusión, mientras el agua con clorofila sigue siendo una moda atractiva en redes sociales, sus beneficios reales aún requieren mayor investigación. Para una salud óptima, los vegetales verdes siguen siendo la fuente más confiable de clorofila y otros nutrientes esenciales.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/03/clorofila-bebida-utilidad-real

 

Japón se despide del diésel: Sus enormes camiones volquete funcionarán con partículas de agua


Japón podría abandonar el diésel antes de lo esperado. Así lo demuestra la aparición de gigantescos camiones volquete impulsados por una de las principales empresas del sector. Para reducir las emisiones de carbono en la movilidad, las compañías están evaluando soluciones innovadoras y optimizando procesos logísticos.

En un mercado donde los consumidores priorizan opciones sostenibles, las empresas deben adaptarse para mantenerse competitivas. Este cambio de mentalidad ha llevado a la adopción de vehículos eléctricos (EV) como una alternativa más ecológica a los tradicionales de combustión. Sin embargo, no es la única opción en juego.

Mientras gran parte del sector de la movilidad apuesta por la electrificación, otros buscan tecnologías disruptivas, como la combustión de partículas de agua. Esta innovación promete revolucionar el transporte y desafiar las expectativas actuales.

Japón innova con la combustión de partículas de agua, dejando atrás el diésel

En este contexto, la empresa japonesa Komatsu ha iniciado pruebas con el primer camión del mundo equipado con un motor de combustión de hidrógeno. Este tipo de motor genera vapor de agua como único subproducto, convirtiéndose en una alternativa sostenible.

Las pruebas iniciales evaluarán el rendimiento del vehículo, las horas de operación continua, la eficiencia del combustible y las medidas de seguridad relacionadas con el uso de hidrógeno a alta presión.

Komatsu lleva tiempo desarrollando tecnologías para alcanzar la neutralidad de carbono. Además de sus propios motores de hidrógeno, la compañía ha colaborado con la alemana KEYOU GmbH, especializada en motores de hidrógeno para camiones pesados. El resultado es un sistema conjunto de motor y tanque de hidrógeno.

Japón apuesta por el hidrógeno y marca el camino hacia un futuro sin diésel

"En comparación con las baterías y las pilas de combustible de hidrógeno, los motores de combustión de hidrógeno en maquinaria pesada ofrecen un menor costo", explicó Komatsu en un comunicado. También destacaron que el tren motriz de los camiones diésel puede adaptarse sin mayores modificaciones, reduciendo así las emisiones de CO2.

La compañía añadió que varias empresas mineras han mostrado interés en esta tecnología para cumplir con sus objetivos de descarbonización. Este proyecto ya es comparado con el Xcient, el camión de hidrógeno de Hyundai, por su impacto potencial en la industria.

Para maximizar el almacenamiento de hidrógeno, Komatsu instaló un tanque cerca de la cabina del operador. Además, incluyó cámaras y monitores para garantizar una visibilidad óptima.

Japón prueba el combustible del mañana: hidrógeno y partículas de agua en el transporte pesado

Las pruebas de concepto seguirán evaluando aspectos clave como el desempeño del vehículo, la eficiencia del combustible y la seguridad operativa. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la infraestructura de hidrógeno y su suministro.

Komatsu planea colaborar con asociaciones industriales y otros actores clave para superarlos. Japón reafirma así su compromiso con la descarbonización, liderando con iniciativas como estos camiones volquete impulsados por partículas de agua, mientras observa de cerca los avances de Toyota con su propio camión de hidrógeno en Estados Unidos.

Fuente: https://www.ecoticias.com/movilidad-electrica/camiones-hidrogeno-komatsu

¿Por qué hay cerezos 'sakura' japoneses en Estados Unidos?


La llegada de los cerezos sakura a la capital de Estados Unidos fue posible gracias a la iniciativa de algunos defensores inesperados.

Cada primavera, Washington D.C. celebra el famoso Festival de los Cerezos en Flor, cuando los delicados pétalos rosados adornan el National Mall y el Tidal Basin. Este espectáculo natural atrae a cientos de miles de visitantes, consolidándose como uno de los eventos más icónicos de la ciudad. Sin embargo, hace poco más de un siglo, estos paisajes carecían por completo de cerezos.

La historia detrás de la llegada de los cerezos a Estados Unidos es tan fascinante como las propias flores, y probablemente nunca habría ocurrido sin el entusiasmo de un grupo de aventureros y apasionados.

A principios del siglo XX, la agricultura estadounidense era diversa pero poco sofisticada. En este contexto, David Fairchild, un explorador botánico del Departamento de Agricultura (USDA), emprendió una misión para encontrar plantas exóticas que pudieran beneficiar a los agricultores del país. Impulsado por su curiosidad, introdujo numerosas especies que hoy son comunes en Estados Unidos, como mangos de la India, melocotones de China y aguacates de Chile.

Fue en 1902 cuando Fairchild descubrió los cerezos sakura en Japón. Fascinado por su encanto, decidió llevar algunos a su hogar. Adquirió 125 árboles para plantarlos en su jardín de Chevy Chase, Maryland.

El dueño del vivero de Yokohama, agradecido por la oportunidad de vender sus árboles en el extranjero, ofreció a Fairchild un precio simbólico de 10 centavos por cada cerezo. En la primavera de 1906, los árboles florecieron por primera vez, atrayendo a numerosos visitantes intrigados por la belleza de las flores rosadas.

La admiración fue tal que Fairchild encargó otros 300 árboles como obsequio para la ciudad de Chevy Chase, consolidando así el inicio de una tradición que sigue floreciendo hasta el día de hoy.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/historia/2025/03/como-llegaron-cerezos-japoneses-estados-unidos

Tesla desplegará sus tecnologías más innovadoras en 2026: Esto es lo que Musk anticipa


Elon Musk anunció que Tesla planea introducir sus tecnologías más vanguardistas el próximo año. Su objetivo es cumplir un sueño perseguido desde 1925, cuando los neoyorquinos presenciaron la circulación de un automóvil sin conductor por Broadway y la Quinta Avenida, dos de las arterias más transitadas de Manhattan.

En aquel entonces, Houdina Radio Control hizo historia con el “Maravilla Americana”, un vehículo Chandler guiado por radiocontrol. Su funcionamiento se basaba en una antena receptora que obedecía las señales emitidas desde un coche piloto. Este evento marcó el inicio de la conducción autónoma, vinculada durante años a sistemas de radiocontrol.

En 1939, el diseñador Norman Bel Geddes llevó esta idea al siguiente nivel en la Exposición Universal de Nueva York. Su visión futurista, plasmada en la maqueta Futurama, imaginaba miles de vehículos autónomos operando mediante campos electromagnéticos generados por circuitos en el pavimento.

Tesla y la apuesta de Elon Musk por la conducción autónoma

Musk quiere ir más allá. Su ambición es que Tesla revolucione la movilidad con coches que no requieran intervención humana, sin depender de campos electromagnéticos o radiocontrol. Para 2026, planea consolidar este objetivo.

En octubre de 2024, Tesla presentó dos modelos autónomos: Robovan y Cybercab, acompañados por robots Optimus. Musk aseguró que el Cybercab estará en el mercado en 2027 con tecnología de conducción completamente autónoma, convirtiendo 2026 en un año clave para la compañía.

Posteriormente, en una entrevista con Sandy Munro, Franz Von Holzhausen y Lars Moravy —ejecutivos de Tesla—, se reafirmó que ambos proyectos avanzan según lo previsto. Las pruebas en condiciones reales comenzarán a finales de 2025, evaluando la tecnología de nivel 5 de autonomía.

En esta fase inicial, ingenieros de Tesla supervisarán los vehículos de forma remota, aunque se espera que los resultados impulsen el desarrollo definitivo. Esta etapa también será crucial para enfrentar la investigación que actualmente examina la seguridad de la conducción autónoma de Tesla.

El Cybercab: el vehículo autónomo estrella de Tesla

Uno de los anuncios más relevantes fue la batería del Cybercab, de 50 kWh. Esta capacidad, inferior a la de otros modelos como el Model 3 Long Range RWD (79,7 kWh), se compensa con la eficiencia de sus motores, permitiéndole alcanzar una autonomía de hasta 500 kilómetros.

Tesla seguirá utilizando su sistema de fundición para producir el Cybercab, una estrategia destinada a reducir costos y simplificar procesos. Además, la compañía trabaja en mejorar el rendimiento energético del vehículo.

Robovan: El ambicioso autobús autónomo de Tesla

Por otro lado, Tesla aún define el diseño del Robovan, su autobús eléctrico y autónomo. Ingenieros de la compañía están evaluando distintas configuraciones de asientos y funcionalidades. Esta fase de pruebas extenderá su lanzamiento hasta 2028 o 2029.

Mientras Tesla prepara la llegada de estas innovaciones, también deberá enfrentar la creciente competencia en el sector de vehículos eléctricos. Empresas como BYD, Lucid, Rivian y otras fundadas por exingenieros de Tesla buscan desafiar el dominio de la compañía de Musk.

En conclusión, Tesla liberará sus tecnologías más revolucionarias en los próximos años, con 2026 como un punto de inflexión. La visión de Musk de una movilidad totalmente autónoma está cada vez más cerca de hacerse realidad.

Fuente: https://www.ecoticias.com/movilidad-electrica/tesla-tecnologias-2026

EE. UU. inicia disputa por el agua con México y bloquea suministro a Tijuana


Washington acusa a México de incumplir el acuerdo de entrega de agua a Texas. Un tratado de 1944 establece que ambos países deben compartir el agua de los ríos Grande y Bravo, además del Colorado, en ciclos de cinco años.

La Administración Trump ha intensificado las tensiones con México. El Departamento de Estado anunció que, por primera vez, rechazará una solicitud mexicana para abastecer de agua a Tijuana desde el río Colorado. La negativa responde al incumplimiento de México en la entrega de agua a los agricultores del Valle del Río Grande, ubicado en el sur de Texas.

“El reiterado déficit de México en el suministro de agua, conforme al tratado de 1944, está afectando gravemente la agricultura estadounidense”, expresó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado en su cuenta oficial en X.

Líderes republicanos de Texas, como el gobernador Greg Abbott y el senador Ted Cruz, respaldan la decisión. Ambos han instado a Trump a utilizar las negociaciones arancelarias para presionar a México. “Los agricultores texanos enfrentan una crisis por el incumplimiento de México. Colaboraré con la administración para garantizar que se respete el acuerdo y nuestros agricultores reciban el agua que necesitan”, declaró Cruz en X.

En respuesta, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó durante su conferencia matutina que la situación está siendo gestionada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). “Se está atendiendo el tema; ha habido menos agua, y es una parte clave del problema”, comentó Sheinbaum.

Según el tratado bilateral firmado el 3 de febrero de 1944, EE. UU. debe enviar 1.850 millones de metros cúbicos anuales del río Colorado a México, mientras que México debe entregar 4.317 millones de metros cúbicos del río Bravo cada cinco años. El actual ciclo concluye en octubre de 2025. No obstante, la crisis climática, el crecimiento poblacional y la expansión agrícola han exacerbado las tensiones en torno al acuerdo.

Texas intensifica la presión sobre México

En noviembre, después de 18 meses de negociaciones, ambos países firmaron un acuerdo que otorga a la CILA mayor flexibilidad para cumplir con los compromisos hídricos. El pacto, respaldado por la administración Biden, busca garantizar un suministro más estable y promover un diálogo continuo para mejorar la calidad del agua en la cuenca del río Grande.

Sin embargo, Texas ha utilizado la retórica arancelaria de Trump para endurecer su posición. Autoridades estatales culpan a México por los impactos económicos derivados de la escasez de agua. “El año pasado, una planta de azúcar en el Valle cerró por falta de agua”, señaló la congresista Erin Elizabeth Gámez en una entrevista con EFE.

Según un estudio de la Universidad Texas A&M, la falta de agua para riego ha generado pérdidas económicas anuales de hasta 993 millones de dólares en la región. Además, los legisladores texanos cuestionan las prácticas agrícolas mexicanas, acusando al país de utilizar volúmenes de agua superiores a los permitidos por el tratado.

Tijuana, que depende en un 90 % del suministro del río Colorado, enfrenta una crisis hídrica agravada por problemas en la infraestructura y el manejo de aguas residuales. La expansión industrial y el crecimiento urbano han incrementado la demanda, complicando aún más la situación. “La crisis del agua en el sur de Texas es una emergencia provocada por el hombre. Exigiré que México rinda cuentas”, sostuvo Cruz en X.

Este conflicto por el agua añade una nueva tensión a las ya complejas relaciones entre México y Estados Unidos.

Fuente: https://elpais.com/mexico/2025-03-21/estados-unidos-niega-la-entrega-de-agua-a-tijuana-por-el-incumplimiento-de-mexico-en-el-suministro-a-los-agricultores-en-texas.html


 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Día Mundial del Clima 2025: ¿quién liderará las cero emisiones netas para 2040?

En 1992, durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se estableció el 26 de marzo como el Día Mundial del Clima. Su objetivo es concienciar sobre la influencia del clima y los efectos del cambio climático en la humanidad a nivel global.

Jornadas como esta o el reciente Día Internacional de los Bosques 2025 buscan invitar a la reflexión acerca de nuestros hábitos y su impacto en el medio ambiente. Además, nos recuerdan que nuestras acciones afectan tanto a los seres humanos como al resto de los seres vivos y a los recursos naturales.

Este día también está vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13, que promueve la acción climática. Su finalidad es integrar el cambio climático en políticas, estrategias y planes de gobiernos, empresas y sociedad civil. Además, busca impulsar la educación y sensibilización ambiental.

¿Quién debe asumir el liderazgo en las cero emisiones netas para 2040?

El deterioro del clima global continúa, y enfrentar las peores consecuencias requiere una acción rápida y ambiciosa. Por eso, en este Día Mundial del Clima 2025, Greenpeace insta a España y la Unión Europea a encabezar el compromiso hacia las cero emisiones netas para 2040.

Pese a noticias alentadoras como las recientes lluvias beneficiosas para los ecosistemas españoles, el panorama climático mundial sigue siendo alarmante. El aumento de la temperatura media global, junto con las cifras récord de emisiones de gases de efecto invernadero, evidencia el impacto del cambio climático a través de olas de calor, incendios y fenómenos extremos.

Afrontar esta realidad exige un compromiso firme. Según Greenpeace, España y la UE, como regiones con una elevada contribución histórica al calentamiento global, tienen la responsabilidad y la capacidad de liderar una transición ecológica justa.

El calentamiento global supera los 1,5 ºC

La Organización Meteorológica Mundial advirtió en su último informe sobre los récords climáticos registrados. En 2024, la temperatura media global superó los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron sus niveles más altos en 800.000 años, con concentraciones récord de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

La principal causa de estas emisiones es el uso de combustibles fósiles, junto con la deforestación y las emisiones del sistema agroalimentario. Según la Agencia Internacional de la Energía, las emisiones globales continúan en aumento. En 2024, las derivadas de combustibles fósiles alcanzaron 37,8 Gt CO2, un 0,8 % más que en 2023.

Si bien las energías renovables representaron el 38 % del crecimiento de la demanda energética mundial, los combustibles fósiles todavía cubrieron el 54 %, mostrando la lenta transición hacia un sistema energético sostenible.

Beneficios de la acción climática

A pesar de los discursos de la industria fósil, la evidencia científica confirma que reducir las emisiones y adaptarse de forma sostenible al cambio climático traerá múltiples beneficios. Estas medidas disminuirán el coste energético, mejorarán la salud pública, harán más habitables las ciudades y reducirán los gastos en transporte.

Greenpeace subraya que los recursos para financiar la acción climática existen y que la industria fósil, como principal responsable de la crisis, debe asumir estos costos. Exigen a los gobiernos que las empresas contaminantes, y no la ciudadanía, paguen la factura económica y ambiental de sus actividades.

Siete medidas clave para lograr las cero emisiones netas en 2040:

  1. Transporte público accesible: Establecer un abono único de transporte para todo el territorio, haciendo que el transporte público sea más asequible y atractivo que el uso del vehículo privado.
  2. Cierre de centrales de gas: Definir un calendario para cerrar las centrales de ciclo combinado de gas antes de 2030, evitando rescates económicos a la industria del gas.
  3. Energía solar compartida: Promover el autoconsumo solar entre vecinos y comunidades energéticas, garantizando el acceso equitativo a energías renovables.
  4. Ganadería sostenible: Apoyar financieramente la reducción de la cabaña ganadera intensiva en un 50 % para 2030, facilitando el cese voluntario de las actividades más contaminantes.
  5. Rehabilitación energética: Crear un mecanismo financiero para la mejora energética de viviendas, asegurando la descarbonización de los hogares de forma justa.
  6. Impuesto a los combustibles fósiles: Aplicar un gravamen a los combustibles fósiles refinados y almacenados, responsabilizando a las industrias más contaminantes.
  7. Sistema eléctrico renovable: Garantizar un sistema eléctrico eficiente y 100 % renovable en 2030, minimizando el consumo innecesario y protegiendo la biodiversidad durante la transición energética.

El Día Mundial del Clima 2025 es un llamado a la acción. Cumplir con las cero emisiones netas para 2040 es posible si gobiernos, empresas y ciudadanos asumen su responsabilidad y apuestan por soluciones sostenibles. La urgencia climática exige decisiones firmes y compromiso colectivo.