martes, 22 de abril de 2025

Las organizaciones ambientalistas despiden con pesar al primer Papa comprometido con el medioambiente


Hace casi una década, el 24 de mayo de 2015, el papa Francisco presentó su encíclica Laudato Si’, dedicada al cuidado de la casa común, y más recientemente, el 4 de octubre de 2023, publicó Laudate Deum, una exhortación apostólica sobre la crisis climática.

Ambos documentos, de raíz religiosa, trascendieron el ámbito católico e inspiraron a miles de personas vinculadas al ecologismo. Textos con un legado vigente que, además de ser recordados en estos días, marcarán el camino futuro del pensamiento ambiental.

Francisco quedará en la historia como uno de los pocos líderes que supieron asumir su papel cuando fue necesario, convirtiéndose en una voz espiritual a favor del planeta, en defensa del clima y contra la contaminación y sus consecuencias sociales.

El fallecimiento del papa Francisco ha sido motivo de pesar para colectivos ecologistas, que destacan su firme defensa del medioambiente y de los sectores más vulnerables ante los efectos del calentamiento global, compromisos reflejados en su encíclica de 2015 y su actualización en 2023.

Eva Saldaña, directora de Greenpeace España, expresó sus condolencias destacando el firme discurso ecologista del pontífice, su constante defensa del clima, la paz y la justicia social. “Hoy perdemos a un referente político y moral”, afirmó, esperando que el próximo papa continúe su legado tras 12 años de lucha contra las desigualdades.

Desde WWF España, su secretario general Juan Carlos del Olmo también lamentó su muerte, reconociéndolo como uno de los líderes mundiales más influyentes en la protección de la naturaleza y del planeta.

Del Olmo subrayó la importancia de las religiones en esta causa, destacando la propuesta de una “ecología integral” que relaciona la defensa del medioambiente con la justicia social y critica el consumismo y la inacción de gobiernos y empresas.

Para Carmen Duce, de Ecologistas en Acción, el papa fue una figura espiritual clave, que desde Laudato Si’ alertó con firmeza sobre múltiples crisis ecológicas: el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del suelo.

Duce también valoró su postura crítica hacia el modelo económico extractivista, que enriquece a unos pocos a costa de millones. Desde su organización, esperan que el próximo papa mantenga la misma claridad y valor para denunciar estas estructuras, usando su influencia para guiar decisiones hacia un modelo que priorice la vida humana y la salud del planeta.


Fuente: https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/ong-ambientalistas-papa-ecologista

China alarma a Tesla y al mundo: tendrá 9 buques para 2026 y llenará el planeta de autos


China está generando una preocupación tangible en Tesla y otras marcas del sector eléctrico. La ofensiva de las empresas chinas, especialmente la del gigante BYD, en la carrera por liderar la movilidad eléctrica es cada vez más evidente.

En 2024, Tesla perdió su corona como mayor productor de coches eléctricos frente al avance chino. La compañía de Elon Musk ensambló 1 773 449 unidades durante el año, según cifras compartidas a comienzos de 2025 por la marca estadounidense.

Dado que Tesla se dedica exclusivamente a vehículos eléctricos, esa es también su cifra total de producción. En paralelo, BYD produjo 1 777 965 autos eléctricos, superando a Tesla por poco más de 4500 unidades.

En 2023, Tesla aún lideraba con claridad: vendió 1,85 millones de vehículos eléctricos, por encima de los 1,6 millones de BYD. Pero el panorama cambió rápidamente.

Ahora con presencia en más de 100 países, BYD busca fortalecer su hegemonía en regiones emergentes como Japón, Corea del Sur y Tailandia, donde su agresiva estrategia complica a los fabricantes locales, igual que ya ocurre en Europa.
BYD consolida su avance con flota marítima propia
En 2023, BYD dio un paso crucial al involucrarse directamente en el transporte marítimo con el estreno de su primer buque propio, el EXPLORER NO.1.

La entrega oficial tuvo lugar en el puerto de Yantai, en la provincia china de Shandong, y zarpó desde Shenzhen, desde el puerto logístico internacional de Xiaomo.

Con 199,9 metros de largo, esta embarcación marca el inicio de una apuesta logística fuerte por parte de la marca, que también apuesta por la sostenibilidad en sus envíos.

El buque cuenta con un sistema de propulsión dual compatible con gas natural licuado (GNL), lo que lo posiciona entre los barcos ecológicos más avanzados.

China lanza su estrategia para liderar el mercado global
Mientras países como Alemania critican la estrategia de BYD, la marca sigue expandiéndose. Ahora prepara su quinto gran buque de transporte, con capacidad para 9200 vehículos eléctricos e híbridos.

BYD ya cuenta con cuatro embarcaciones operativas, y este nuevo modelo, llamado BYD Changsha, estará listo a finales de abril. Su diseño es similar al BYD Shenzhen, botado a inicios de año.

Tesla en alerta: así es el nuevo gigante naval de BYD
Este buque de gran porte está pensado para maximizar la capacidad logística de la marca ante la creciente demanda internacional. Puede cargar hasta 9200 coches en una sola travesía.

Con 219 metros de eslora y 37,3 de manga, también incorpora propulsión bifuel, lo que permite usar combustible convencional o GNL, haciéndolo más eficiente y menos contaminante.

Según BYD, antes de que acabe 2026 tendrá en funcionamiento otros cuatro buques adicionales, alcanzando un total de nueve. Con esto, la marca china podrá transportar 67 000 coches por mar al cierre del periodo actual.

La compañía se convierte así en una fuerza imparable dentro del sector, con un plan de expansión sin precedentes que amenaza directamente el liderazgo de Tesla. Además, trabaja en autos que podrían eliminar por completo la necesidad de recarga, lo que representaría otro salto revolucionario.



 

El plan del heredero de Porsche de abrir un túnel en Salzburgo causa indignación ciudadana


Wolfgang Porsche, nieto del fundador de la emblemática marca de autos y actual presidente de su consejo directivo, ha causado revuelo en Salzburgo (Austria) por querer construir un túnel de 500 metros que atraviese la colina Kapuzinerberg, con el fin de facilitar el acceso a su residencia. El proyecto, aprobado por el anterior alcalde, ha generado protestas y motivado la realización del llamado Festival del Túnel Porsche, que se celebró del 15 al 17 de abril con la participación de activistas climáticos de Austria y Alemania, así como vecinos de la ciudad.

La perforación del monte no solo busca acortar su camino a casa: también incluiría un garaje subterráneo con capacidad para 12 autos, estimado en 10 millones de euros. Porsche posee una de las colecciones de vehículos más completas, con un ejemplar de cada modelo que la marca ha producido. Esta sería una forma de almacenar parte de su valioso patrimonio automovilístico.

Desde 2020, Porsche es dueño del Paschinger Schlössl, conocido como la villa Stefan Zweig, en honor al escritor que vivió allí entre 1919 y 1934, y de donde tuvo que exiliarse tras el ascenso del nazismo. Irónicamente, el actual propietario es descendiente de un empresario vinculado al régimen nazi. El empresario adquirió la propiedad por 8,4 millones de euros y la renovó por completo, según medios locales.

El centro histórico de Salzburgo es patrimonio de la humanidad desde 1996, lo que incluye la colina Kapuzinerberg. Aunque la obra se sitúa en su mayoría bajo terrenos privados de Porsche, el Ayuntamiento debía autorizar el acceso al aparcamiento. Lo hizo en marzo de 2024 mediante un acuerdo con el entonces alcalde Harald Preuner (del Partido Popular Austriaco), a cambio de un pago único de 40.000 euros.

El evento de protesta fue convocado por el activista alemán Tobi Rosswog, quien declaró a Der Standard que Salzburgo se ha convertido en símbolo de oposición a lo que considera un proyecto “grotesco”. Una maestra jubilada participante expresó: “Si los ultrarricos quieren horadar nuestra ciudad, la recuperaremos como ejemplo de justicia”. Las pancartas colgadas en el área decían frases como: “Una ciudad para todos, no un túnel para uno solo” o “Paren el túnel privado de Porsche”.

El punto de partida del túnel sería el garaje de Glockengasse, muy transitado por turistas y locales que suben a pie al monte para disfrutar de sus vistas panorámicas. Los manifestantes critican que se altere este espacio por intereses individuales, sobre todo en una zona protegida.

Tras la aprobación inicial, las elecciones municipales de marzo de 2024 dieron el triunfo a Bernhard Auinger, del Partido Socialdemócrata, quien desplazó a los comunistas en la segunda vuelta. Auinger ordenó una revisión del contrato tras la queja de la líder del Partido Verde en el Ayuntamiento. El análisis independiente concluyó que Porsche pagó más de lo debido: el coste real del permiso debió ser de 35.304 euros. No obstante, activistas recalcaron que ese monto equivale a que una persona con salario medio abone apenas 17 céntimos, comparado con la fortuna estimada de Porsche, que supera los 20.000 millones de euros.

Según el Wall Street Journal, muchos ciudadanos también se molestaron por el trato preferencial recibido por Porsche por parte de las autoridades anteriores, cuando proyectos públicos similares nunca se ejecutan.

Para avanzar, la construcción del garaje subterráneo requiere modificar el plan urbano de la ciudad, lo cual debe votarse en el Ayuntamiento, previsiblemente en mayo. El nuevo alcalde aún no ha fijado su postura. Cabe señalar que Auinger formó parte del consejo de administración del holding Porsche como representante sindical y ahora sopesa abstenerse en la votación. No obstante, su partido tendrá la última palabra, y en este tema se alinea con la derecha, que no ve razones para frenar la obra.

Fuente: https://elpais.com/gente/2025-04-22/el-heredero-de-porsche-enfada-a-la-ciudad-de-salzburgo-quiere-perforar-una-colina-para-llegar-mas-rapido-a-su-villa.html

China rompe esquemas con paneles oscuros: funcionan sin luz solar, incluso al revés


 China ha vuelto a sorprender al mundo con una propuesta que parece desafiar las leyes conocidas: paneles oscuros que no dependen de la luz solar. De hecho, funcionan justo al contrario de lo habitual. El avance de la energía solar ha sido meteórico. Hace una década, instalar 1 GW de capacidad llevaba un año; hoy, esa misma cantidad puede añadirse en solo 24 horas. Y la expansión sigue en marcha.

Esto ha llevado a una adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos, tanto en hogares como en instalaciones industriales. Sin embargo, existen muchas regiones donde las condiciones climáticas o la escasa radiación solar dificultan el aprovechamiento de esta fuente de energía.

Para solucionar ese obstáculo, han emergido propuestas tecnológicas que permiten prescindir de los paneles solares tradicionales. Una de ellas es la de los paneles bifaciales, que recogen luz tanto por el frente como por la parte trasera, optimizando el rendimiento energético.

Gracias a esta innovación, se puede aumentar la generación de electricidad entre un 10 y un 20%, dependiendo del entorno. A esto se suman los vidrios fotovoltaicos, que convierten ventanas y fachadas en auténticas plantas solares verticales.

China revoluciona el sector con paneles que operan sin luz


La atención del mundo energético se dirige ahora a China, donde investigadores de la Academia de Ciencias (CAS) han desarrollado células hidrovoltaicas que generan electricidad sin necesidad de luz. En esta ocasión, la fuente de energía no proviene directamente del Sol.

Solo requiere agua y calor ambiental para funcionar, sin depender de la radiación solar. Se trata de una innovación que podría ser tan disruptiva como los adhesivos solares británicos que prometen jubilar los paneles convencionales.

En general, estas células necesitan un suministro constante de agua y operar en entornos con poca humedad para rendir al máximo. Sin embargo, el equipo logró sortear esta barrera sellando por completo la estructura de la célula.

¿Cómo operan estos innovadores paneles oscuros?
Según un estudio publicado en Nature, estas células producen electricidad gracias a la energía generada en la interacción entre el agua y ciertas superficies.

La célula hidrovoltaica hermética (HHC), como se ha llamado, cuenta con una capa interna compuesta de negro de carbono (CB) y una base de papel tisú.

El dispositivo se basa en una bicapa heterogénea que permite el flujo constante de agua mediante acción capilar y variaciones leves de temperatura que provocan evaporación. Además, se descubrió que la exposición a luz intensa mejora el rendimiento del HHC gracias al material oscuro.

El negro de carbono absorbe más luz y se calienta, lo que genera humedad dentro de la célula mediante el efecto fototérmico. Esto favorece una mayor producción energética sin necesidad de luz directa.

El equipo responsable de esta investigación reportó una generación estable de electricidad durante 160 horas, lo que convierte a este sistema en una solución ideal para zonas con poca disponibilidad hídrica.

Energía sin sol: China da un paso más allá
Uno de los aspectos más llamativos de estos nuevos paneles chinos es que no requieren exposición directa a la luz, a diferencia de los paneles solares convencionales. Esto les permite funcionar de día o de noche sin interrupción.

China está apostando fuerte por estos paneles oscuros, que desafían la lógica al generar electricidad sin necesidad de la luz solar. Mientras el mundo observa con asombro, algunos ya especulan que esta tecnología podría incluso estar alterando la atmósfera.

Fuente: https://www.ecoticias.com/energias-renovables/china-paneles-oscuros-hidrovoltaica

Un panel solar que también es teléfono: olvídate de los cargadores para siempre


La idea de una batería infinita ha sido por años el sueño de quienes dependen de sus dispositivos fuera de casa. Hoy, el mundo se sorprende ante un invento que se acerca mucho a ese anhelo: un panel solar que también funciona como teléfono. La duración de la batería sigue siendo uno de los grandes retos para los fabricantes de smartphones.

Algunas marcas, como Apple, han alcanzado cifras notables como los 4674 mAh, pero esto aún resulta insuficiente para los usuarios que requieren energía constante durante muchas horas. Este problema también afecta a autos eléctricos, laptops, relojes inteligentes y todo tipo de aparatos que funcionan con batería.

El principal enemigo de la batería de un teléfono son los temidos ciclos de carga. En promedio, una batería aguanta entre 300 y 500 ciclos antes de perder eficacia. Luego de eso, se vuelve necesario reemplazarla si se quiere mantener el rendimiento óptimo del dispositivo.
Este panel solar con funciones de teléfono reinventa las baterías
Frente a esto, Infinix propone una solución innovadora. Ha desarrollado un teléfono que se carga directamente con energía solar. El concepto incluye paneles solares integrados tanto en el smartphone como en fundas especiales, con el objetivo de resolver el problema crónico de la autonomía.

Durante el Mobile World Congress (MWC) 2025 en Barcelona, Infinix presentó un prototipo de smartphone con carga solar incorporada. Este dispositivo cuenta con un panel solar en su parte trasera, basado en células de perovskita.

Estas células se caracterizan por su ligereza y bajo costo frente a las tradicionales de silicio. Además, tienen la ventaja de absorber una gama más amplia de luz, lo que las hace más eficientes en distintos tipos de iluminación.

Su tecnología de regulación de voltaje es el gran diferencial
Aunque otros inventos como el sistema de almacenamiento francés que funciona con aire han sido noticia, el sistema de regulación de voltaje de este teléfono marca un hito. Emplea una tecnología conocida como “seguimiento del punto de máxima potencia”.

Este sistema maximiza la captación solar y regula el calor generado durante el proceso. Para evitar el sobrecalentamiento, el dispositivo incorpora inteligencia artificial que ajusta los niveles de carga en tiempo real.

De acuerdo con Infinix, este sistema puede generar hasta 2W de energía. Aunque parezca poco, está pensado para acumular energía de manera continua cuando el teléfono no se está utilizando.

El panel solar convertido en teléfono que podría cambiarlo todo
Una ventaja adicional es que este dispositivo funciona incluso en condiciones de baja iluminación o en espacios poco soleados, lo que extiende enormemente sus posibilidades de uso. Además, Infinix también ha presentado una carcasa con celdas solares como parte del mismo concepto.

Ambos desarrollos se encuentran en etapa conceptual. Infinix los mostró como prototipos durante el MWC 2025, por lo que aún podría pasar un tiempo antes de que lleguen al mercado.

Aun así, este panel solar con funciones de teléfono representa una verdadera revolución que promete acabar con los cargadores. Mientras tanto, el mundo sigue asombrado con otras tecnologías que, incluso, transforman la basura en batería.

Fuente: https://www.ecoticias.com/energias-renovables/panel-solar-telefono-cargador

El desafío de un pescador peruano frente a quienes destruyen el mar con dinamita


En la Reserva Nacional de Paracas, una zona protegida del litoral peruano, este pescador arriesga su vida para ganarse la vida y combatir la pesca ilegal junto a sus colegas. Sus herramientas: una motocicleta, una radio y la firme decisión de impedirlo.
“Son como terroristas del mar”, afirma Gabriel Franco, de 55 años, al filo de un acantilado en Punta Lechuza, dentro de la Reserva Nacional de Paracas. Habla de los pescadores ilegales que emplean dinamita para capturar peces, una práctica que pone en riesgo el ecosistema de esta área marina protegida, situada a 260 kilómetros al sur de Lima.

Franco también es pescador, pero lo hace de manera legal y asumiendo múltiples peligros. Está por descender, solo con ayuda de una cuerda, por un precipicio de unos 80 metros junto a su compañero Luis Alberto Quispe. Su objetivo: alcanzar una roca desde donde puedan pescar corvinas y lenguados.

Desde hace siete años, Franco preside la Asociación de Pescadores a Cordel de la Reserva Nacional de Paracas. Y desde hace 12, integra el grupo de 27 guardaparques voluntarios comunales que colaboran con los 23 guardaparques oficiales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Su labor: proteger el mar.

Tiene muchas anécdotas. “Una vez —cuenta—, eran como las seis de la mañana y había llegado en moto a buscar dónde pescar. Vi una embarcación posicionándose para lanzar explosivos, proa al mar y con remo”. Fue en un acantilado de Carhuas, una playa ubicada al sur de Punta Lechuza, también dentro de la reserva.

“Me vieron, pero igual lanzaron la dinamita. Cuando estalló, les empecé a lanzar piedras”. Tras minutos de gritos y pedradas, y ante la amenaza de Franco de pedir refuerzos por radio, los infractores decidieron marcharse. Fue una de las veces que logró ahuyentar a los “bomberos”, como llama a quienes pescan con explosivos.

Aunque está prohibida, la pesca con dinamita todavía se practica en el Perú. Sus consecuencias son devastadoras para la vida marina: destruye peces de todos los tamaños, larvas, plancton, moluscos, crustáceos e incluso puede afectar a las aves. Es un desastre ecológico.

Las autoridades de la reserva aseguran que Franco y sus compañeros han disuadido a muchos pescadores ilegales y celebran que el uso de dinamita se ha reducido de forma significativa. “Siempre estamos detrás de ellos, porque vivimos de lo que el mar nos da”, explica Franco mientras observa unas embarcaciones aparentemente legales. Las analiza con detalle, leyendo las señales del oleaje, si hay algas o no.

No siempre ha salido ileso en sus enfrentamientos con los “bomberos”. En otra ocasión, cerca de Punta Lechuza, enfrentó a uno que huyó en un vehículo. Franco lo siguió en moto por terrenos polvorientos. Más adelante lo encontró de nuevo, pero esta vez con seis hombres más. “Ya no podía hacer nada, eran varios”.

Cada vez que recorre la reserva en su moto en busca de un buen punto para pescar, Franco está atento a cualquier movimiento sospechoso. Si detecta algo, da aviso de inmediato a sus compañeros y al personal de vigilancia. Además, participa dos veces al mes en operativos sorpresa.

Planeta Futuro presenció uno de esos operativos. Inició a las tres de la madrugada y terminó a las ocho. Recorrieron Punta Lechuza, Arquillo y Lagunillas, zonas donde suelen operar los “bomberos”. No encontraron infractores esa vez, pero Franco insiste en que, si bajan la guardia, pueden volver a actuar.

“No hagas nada, quédate tranquilo”
Como líder del gremio de pescadores, Franco siente una gran responsabilidad y constantemente motiva a sus compañeros a comprometerse con la protección del mar y su entorno. Dice que por eso ha recibido amenazas, presuntamente de los propios ilegales.

“Me llaman desde números que no tengo guardados. Me mandan mensajes diciéndome: ‘Mejor gana plata con esto y no te metas’. Por eso, si no reconozco el número, cuelgo o no contesto”, señala.

Su preocupación diaria es si podrá conseguir carnada para salir a pescar corvinas, lenguados o chitas, un pez de carne blanca muy codiciado por los ilegales.

La jornada ha terminado para Franco. Empezó a las siete de la mañana, y al mediodía sube ayudado solo por una cuerda, sin protección, junto a su compañero. Escalan entre las rocas solo con su experiencia y cuidado. Desde arriba, parecen dos puntos ascendiendo por el enorme acantilado que conocen a la perfección.

Ya en lo alto, muestran su pesca: varias corvinas y dos pequeños lenguados. Con eso, calcula que ganará unos 150 soles (algo más de 38 euros), que venderá en el muelle de San Andrés o a compradores particulares. A pesar de los peligros, y de haberse quedado una vez atrapado en una roca, asegura que no tiene miedo: “He visto mucho en esta vida. Y hay que proteger los recursos, alimentar a nuestras familias. Todavía hay peces, pero podrían desaparecer”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2025-04-17/gabriel-franco-la-lucha-de-un-pescador-de-peru-contra-quienes-dinamitan-el-mar.html


 

Una sexta parte de las tierras agrícolas del mundo contiene niveles tóxicos de metales pesados


Un análisis global de miles de muestras de suelo revela concentraciones elevadas de arsénico, cadmio o plomo en zonas de cultivo.

Los primeros 30 centímetros de tierra conforman la base de la vida: allí crecen las raíces de la mayoría de las plantas, y habitan bacterias, hongos y otros organismos clave para los ecosistemas. Pero un nuevo estudio publicado en Science advierte que esta capa superficial también alberga metales en niveles tóxicos en muchos suelos agrícolas. Tras revisar una enorme cantidad de estudios científicos, se concluyó que hasta un 17% de las tierras de cultivo del planeta tienen una concentración excesiva de al menos uno de siete metales analizados.

Investigadores de EE.UU., Europa y China analizaron más de 82.000 estudios sobre metales en suelos, de los que seleccionaron 1.500 que cumplían criterios como medir la capa superficial del suelo y contener datos cuantificables. En conjunto, abarcaron casi 800.000 puntos de zonas habitadas del mundo. Con ayuda de inteligencia artificial, estimaron la distribución de arsénico, cadmio, cromo, cobalto, cobre, níquel y plomo. Muchos de estos son altamente tóxicos: el cadmio se acumula en cereales como el arroz; el plomo afecta el desarrollo infantil; y el arsénico está relacionado con varios tipos de cáncer.

El análisis determinó que entre el 14% y el 17% de los suelos cultivables están contaminados con uno o más metales, lo que equivale a unos 242 millones de hectáreas. Además, entre 900 y 1.400 millones de personas —el 11% al 18% de la población mundial— viven sobre suelos afectados. Aunque no siempre se puede atribuir la presencia de estos metales a actividades humanas, la minería y la industrialización suelen ser causas comunes. A escala regional, por ejemplo, el 19% de las tierras agrícolas de China están afectadas, y cifras más altas aún se encuentran en el norte y centro de la India.

En Europa, el programa LUCAS de la Comisión Europea indica que hasta el 28% del suelo continental presenta exceso de metales, aunque no se limita a áreas agrícolas. El cadmio es el metal más extendido, con presencia tóxica en el 9% de los suelos. Le siguen níquel y cromo, comunes en Medio Oriente y Rusia, y luego el arsénico, cuya distribución coincide con acuíferos contaminados en China y Sudamérica. El cobalto, asociado a la minería, se concentra en países como Zambia y la RDC. Cierra la lista el plomo, el más tóxico incluso en pequeñas dosis.

Deyi Hou, investigador de la Universidad Tsinghua, explicó que el cadmio proviene tanto de fuentes naturales como del uso de fertilizantes fosfatados, aguas residuales, emisiones industriales o residuos electrónicos. Este doble origen complica las soluciones. Al observar un mapa global, destaca un “corredor metálico” que va desde el norte de Italia hasta China, cruzando Grecia, Medio Oriente, Irán y la India. Estas regiones, densamente habitadas desde hace milenios, coinciden con antiguas civilizaciones que ya manipulaban metales, dejando una huella duradera en la pedosfera.

El estudio no busca determinar responsables, sino ofrecer una visión global del problema. No es sencillo separar causas naturales de las humanas, en parte por la diferencia de ritmos: mientras un desastre como el vertido de Aznalcóllar libera metales en horas, la formación natural del suelo es lentísima: apenas tres milímetros por siglo. De hecho, en latitudes por encima del paralelo 50ºN apenas se detectan concentraciones tóxicas, debido al efecto arrasador de las glaciaciones, que eliminan el suelo y, con él, los metales acumulados.

Para el investigador Manuel Delgado Baquerizo, del IRNAS-CSIC, el problema no es solo la toxicidad de estos metales, sino la falta de estándares claros para medir su impacto en el suelo, la biodiversidad y la salud humana. Los autores del estudio se basaron en los límites legales de una decena de países, pero incluso así, la imagen no es completa. Además, muchos metales tienen efectos acumulativos: pequeñas dosis prolongadas pueden generar efectos adversos a largo plazo, como en el caso del plomo, usado durante siglos en las tuberías de agua desde la época romana.


Fuente: https://elpais.com/ciencia/2025-04-17/la-sexta-parte-de-las-tierras-para-cultivo-del-planeta-tiene-niveles-toxicos-de-uno-o-mas-metales.html

Olas de calor marinas blanquean el Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo más extenso del planeta


 El Sistema Arrecifal Mesoamericano, con una extensión de mil kilómetros en las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras, enfrenta un grave desequilibrio. Para entender su situación y reducir los efectos del aumento de temperatura en el mar, especialistas han desarrollado protocolos específicos de monitoreo y conservación.

Los dos últimos años han sido los más calurosos registrados desde que se tiene información climática. De hecho, los ocho años más cálidos se han concentrado entre 2015 y la actualidad. Las temperaturas elevadas están alterando gravemente los ecosistemas, especialmente los marinos costeros. Un estudio de Nature Climate Change analizó 1.322 zonas en 85 ecorregiones, y reveló que muchas han perdido especies fundamentales, como corales, microalgas y pastos marinos, esenciales para el equilibrio de sus hábitats.

Durante 2023 y 2024, la combinación del fenómeno de El Niño y las actividades humanas provocó un récord histórico: 3,5 veces más días con olas de calor marinas que en cualquier otro año, y casi el 10% del océano mundial superó sus máximas de temperatura. Este fenómeno es especialmente peligroso porque el océano regula el clima global, aloja a millones de especies y brinda alimento y trabajo a muchas comunidades. Las olas de calor recientes, por ejemplo, han desplazado poblaciones de peces, afectando gravemente la pesca de la anchoa peruana.

En el Caribe, el blanqueamiento masivo del Sistema Arrecifal Mesoamericano pone en peligro tanto la biodiversidad como la economía turística. El SAM, que se extiende por unos mil kilómetros, alberga más de 500 especies de peces, 350 de moluscos y 65 de corales pétreos. Es hábitat de especies en peligro como el manatí del Caribe, la caracola reina y el tiburón ballena. Lo que ocurre allí es un reflejo del deterioro coralino en otras partes del mundo.

“En pocos días, un arrecife a menos de ocho metros de profundidad se volvió completamente blanco. Luego, empecé a ver organismos muertos. Los abanicos de mar y los corales blandos desaparecieron en cuestión de días”, explicó Valeria Pizarro, científica del Perry Institute for Marine Science, sobre la devastación observada recientemente en estos ecosistemas.

El blanqueamiento coralino está directamente relacionado con el estrés térmico. El primer evento grave en la región fue en 1995, cuando más del 50% de los corales en Belice se blanquearon y un 10% tuvo pérdida parcial de tejido. En aquel momento, se sospechaba que el calor extremo y la radiación UV eran los responsables, según la bióloga Melanie McField, quien más tarde estableció la organización Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP) y definió los parámetros de salud del ecosistema.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el turismo y la pesca en Belice generan entre 210 y 350 millones de dólares al año. En Quintana Roo, México, el turismo representa el 49% de la economía local y da empleo a más del 30% de la población. En esta región, el arrecife aporta hasta 9.000 millones de dólares anuales, siendo clave para su estabilidad económica.

Por eso, desde la creación de HRHP en 2008, se estableció que los cuatro países con territorio sobre el SAM debían colaborar para protegerlo. Ese mismo año se presentó el primer informe de salud del sistema, con datos recolectados en 326 puntos, el cual concluyó que el estado general del arrecife era “pobre”.

El estado de salud del SAM se agrava
“Antes del 2000, los eventos de blanqueamiento ocurrían entre octubre y diciembre, y luego los corales se recuperaban”, explicó Ana Giró, coordinadora de HRHP en Guatemala. “Desde 2013, esto sucede cada vez más seguido y ahora se monitorean anualmente”. Este fenómeno se debe a que los corales pierden las algas simbióticas que viven en ellos cuando se elevan las temperaturas, dejándolos sin color y debilitados.

El último informe sobre el estado del SAM, publicado en marzo de 2024, indica que solo el 18% de los sitios monitoreados está en buenas condiciones. El cambio climático y el calentamiento global fueron identificados como las principales amenazas. Incluso, Nature Climate Change relaciona las olas de calor con un aumento casi récord de tormentas en el Atlántico que han recibido nombre oficial.

Por ello, Pizarro insiste en implementar estrategias como el monitoreo continuo que HRHP aplica en la región mesoamericana para frenar el cambio climático. “Debemos asumir que somos los principales causantes de estas olas de calor y actuar de inmediato”, declaró.

En Florida, EE. UU., se están tomando medidas para reducir estos impactos, como trasladar corales a aguas más frías y limpiar algas a mano. Además, HRHP colabora desde hace 20 años con la iniciativa AGRRA, que ha capacitado a más de 500 buzos de los cuatro países del SAM, en representación de más de 70 organizaciones, para llevar a cabo estas tareas.

En México, junto al Instituto Mexicano de Pesca (IMIPAS), se desarrolló un programa para criar y trasplantar juveniles del cangrejo rey, que ayudan a controlar el crecimiento de macroalgas, proyecto que también se está aplicando en Belice y Honduras. En Guatemala, donde los corales viven a mayor profundidad, se aplican métodos distintos para recolectar datos. “Hemos capacitado a pescadores de langosta para que colaboren en el monitoreo. Ellos detectan muchas más langostas que los científicos y eso mejora la calidad de la información”, finalizó Giró sobre las iniciativas conjuntas que buscan proteger este valioso ecosistema.


Fuente: https://elpais.com/america-futura/2025-04-22/las-olas-de-calor-blanquean-la-barrera-de-coral-mesoamericana-la-segunda-mas-grande-del-mundo.html

Reconocimiento a la científica que probó cómo el cambio climático obliga a las especies a migrar, con el estudio de una mariposa

 


La ecóloga Camille Parmesan ha recibido el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente. El jurado destacó su valiosa aportación al demostrar cómo el calentamiento global provoca el desplazamiento de las especies silvestres hacia latitudes más altas y regiones montañosas, un fenómeno que sienta las bases de una nueva rama de estudio: la ecología del cambio climático.

Parmesan dio un giro clave a su carrera científica en los años noventa, al estudiar a la mariposa parche de Edith (Euphydryas editha), originaria de Norteamérica. Aunque ya se conocían los efectos previstos del cambio climático, su trabajo aportó pruebas observables. Al comparar colonias en Baja California con otras en zonas frías de Canadá, constató que los insectos desaparecían en las áreas cálidas, pese a estar igual de bien conservadas.

El hallazgo fue revelador: la pérdida no se debía al deterioro del hábitat, sino al calentamiento global. “Tenía que demostrar que era el clima, no otros factores humanos”, explicó la investigadora. Su estudio, publicado en Nature en 1996, marcó el surgimiento del campo de la ecología del cambio climático, centrado en el impacto directo de las temperaturas sobre los ecosistemas.

Con el tiempo, su metodología para distinguir los efectos climáticos de otros impactos ambientales se aplicó a diferentes especies, tanto terrestres como marinas. Los resultados fueron consistentes: allí donde aumentaban las temperaturas, las especies se desplazaban hacia zonas más frías, confirmando, según el jurado, una “huella coherente y global” del cambio climático.

Estos trabajos cambiaron el enfoque de las estrategias de conservación. “Antes se creía que con proteger ciertas áreas era suficiente”, dijo Parmesan desde los Pirineos en una videollamada. Pero con el cambio climático, estos límites se vuelven obsoletos. Ella propone pensar en el movimiento de las especies, priorizando la creación de corredores ecológicos para garantizar su supervivencia. “Tenemos que adaptarnos y ser más dinámicos”, afirmó.

También defendió la hibridación natural entre especies como una posible vía de adaptación. Puso como ejemplo los cruces entre osos polares y grises en Norteamérica. Según Parmesan, permitir estos cruces puede preservar genes clave que podrían ser útiles si el clima vuelve a enfriarse. “Si evitamos estas mezclas, perderemos diversidad genética importante”, aseguró.

No obstante, mostró cautela ante la idea de forzar estas hibridaciones en laboratorios o zoológicos. “Una cosa es permitir que ocurran en la naturaleza, otra muy distinta es provocarlas artificialmente”, señaló. La mejor forma de facilitar este proceso, insiste, es mediante corredores que conecten hábitats y permitan el flujo natural de especies.

Consecuencias para la salud

Los aportes de Parmesan van más allá del ámbito ecológico: también pueden influir en la prevención de enfermedades. El desplazamiento de animales e insectos hacia nuevas zonas podría introducir virus y parásitos en poblaciones humanas que nunca antes habían estado expuestas.

Un ejemplo es su trabajo en Nepal, donde el cambio altitudinal debido al Himalaya ha permitido que enfermedades tropicales lleguen a regiones tradicionalmente frías. A partir de estas observaciones, Parmesan cree que es posible prever futuros brotes al seguir los movimientos de ciertas especies. Una herramienta clave para diseñar políticas públicas, a la que, según ella, “la comunidad médica debería empezar a prestar más atención”.

Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-04-22/premio-a-la-investigadora-que-demostro-como-el-cambio-climatico-obliga-a-desplazarse-a-las-especies-con-ayuda-de-una-mariposa.html

martes, 1 de abril de 2025

Abundancia de litio y escasez de agua: el dilema de Atacama frente al auge del ‘oro blanco’


El desierto de Atacama es una fuente clave de litio para las baterías de vehículos eléctricos. Con la creciente demanda mundial, la comunidad Lickanantay lucha por proteger sus limitadas reservas de agua y preservar su forma de vida.

En la plaza de Peine, un pequeño pueblo del Desierto de Atacama, el ambiente es apacible al mediodía. Solo el ruido de camiones interrumpe la tranquilidad. Sin embargo, al final del día, la población de 300 habitantes puede cuadruplicarse con la llegada de trabajadores del litio, haciendo evidente el impacto del auge de este mineral en la región.

Ubicado junto al Salar de Atacama, que cubre aproximadamente 3.000 kilómetros cuadrados, Peine se encuentra sobre una de las mayores reservas de litio del mundo. Este mineral, esencial para baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable, ha impulsado la transición energética global. Con alrededor de 8,3 millones de toneladas de litio, el salar actualmente satisface el 30% de la demanda mundial, y Chile busca aumentar aún más su producción.

El crecimiento de la industria minera ha transformado el ecosistema del desierto y la vida de las 18 comunidades indígenas cercanas, incluyendo los Lickanantay. Máquinas pesadas y tuberías dominan el paisaje mientras extraen salmuera subterránea para obtener litio mediante evaporación solar. El cloruro de litio resultante es trasladado a Antofagasta para su refinamiento y posterior exportación a destinos internacionales como China, Corea, Japón y EE. UU.

La llegada de la minería también ha traído cambios sociales. Según Sergio Cubillos, presidente comunitario de Peine, el incremento de vehículos y trabajadores ha alterado la tranquilidad del pueblo. La inseguridad y el consumo de drogas y alcohol preocupan a los vecinos, quienes han colocado banderas negras como señal de protesta.

El problema más grave es la escasez de agua. Según Christian Herrera, experto en hidrogeología, la minería consume cantidades similares a los caudales del río Loa, la principal fuente de agua de la región. Estudios recientes indican que el suelo del salar se hunde hasta dos centímetros por año, mientras los niveles de agua subterránea disminuyen. En Peine, el agua se corta por las noches para recargar los depósitos. Cubillos reconoce la importancia del litio para la descarbonización, pero advierte sobre la necesidad de mayor regulación para evitar que la comunidad se quede sin recursos hídricos.

Un equilibrio en riesgo

Los Lickanantay han habitado el árido desierto durante milenios, sobreviviendo como cazadores, pastores y agricultores. Su cosmovisión considera a la tierra como “Patta Hoiri” y al agua como “Puri”. La llegada de la minería de cobre en el siglo XX impulsó la economía local, pero el actual auge del litio ha superado todos los niveles de extracción anteriores.

El Estado chileno, a través de Corfo, controla los derechos mineros del Salar de Atacama y ha otorgado concesiones a empresas como Albemarle y SQM, esta última en alianza con Codelco. Esta asociación público-privada prevé operar en el salar hasta 2060, con el objetivo de incrementar la producción de litio en un 70% para 2030, recuperando el liderazgo mundial en el mercado.

Mientras algunos reconocen el desarrollo económico, Cubillos señala el abandono estatal en la protección ambiental. La extracción de salmuera, aunque más barata que el método de roca dura utilizado en Australia, genera pérdida de agua por evaporación, alterando el equilibrio ecológico. Según Mauricio Lorca, investigador de la Universidad de Talca, el desierto se está secando.

Resistencia y defensa ambiental

Hace 30 años, las comunidades Lickanantay fundaron el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) para representar sus intereses frente a las mineras. Aunque algunos acuerdos permiten beneficios económicos, otros residentes prefieren mantener su estilo de vida tradicional. Para fortalecer su posición, el CPA ha formado una unidad ambiental, capacitado técnicos y elaborado estudios sobre la situación hídrica del salar.

Sin embargo, persisten las tensiones. Aunque el CPA firmó un acuerdo con Albemarle, asegurando un 3,5% de las ventas anuales para las comunidades, otros como Alexis Romero, exlíder del consejo, prefieren priorizar la protección ambiental. Para ellos, la extracción desmedida pone en riesgo no solo el agua, sino también la identidad cultural de los Lickanantay.

Defendiendo el territorio

La lucha por la preservación del salar también ha unido a activistas y científicos. Sonia Ramos, sanadora Lickanantay, lideró una histórica caminata de 1.500 kilómetros en 2009 para oponerse a proyectos mineros. Su resistencia inspiró a investigadores como Cristina Dorador, bióloga de la Universidad de Antofagasta, quien ha documentado el impacto del litio en la biodiversidad, incluida la reducción de las poblaciones de flamencos.

A pesar de los esfuerzos, la Estrategia Nacional del Litio avanza. SQM y Codelco han prometido métodos de extracción más sostenibles y mayor diálogo con las comunidades. Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre los impactos ambientales a largo plazo.

Un futuro incierto

En el pasado, los Lickanantay recolectaban huevos de flamenco y usaban sus plumas en ceremonias tradicionales. Hoy, la falta de agua ha afectado estos ecosistemas, dejando el salar seco y desprovisto de aves. La pérdida de biodiversidad refleja los desafíos de equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental.

Ante esta situación, la comunidad de Peine interpuso una demanda en 2022 contra Minera Escondida, Albemarle y Minera Zaldívar por el daño ambiental causado. En diciembre de 2024, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobó un acuerdo para reparar los ecosistemas afectados. Sin embargo, Cubillos advierte: “No puede ser que el mundo se beneficie de estos recursos y nosotros paguemos el costo”.

La lucha de los Lickanantay por proteger el Salar de Atacama continúa. Para ellos, el verdadero desafío es garantizar que las futuras generaciones puedan habitar su territorio sin que la sed de litio agote los recursos esenciales de su cultura milenaria.

Fuente: https://elpais.com/america-futura/2025-03-26/mucho-litio-y-poca-agua-el-dilema-de-atacama-ante-el-auge-del-oro-blanco.html