Esta alternativa sostenible al carbón vegetal tradicional no solo pretende mitigar el impacto ambiental, sino también fortalecer la economía local.
El biochar es un tipo de carbón producido mediante la carbonización de desechos orgánicos, como residuos agrícolas, restos de aserraderos y materiales biodegradables. Usado para cocinar y generar calor, su fabricación es menos contaminante y contribuye a reducir la deforestación, un grave problema en Haití. La adopción de este combustible sostenible podría también abrir oportunidades económicas para el país.
En mayo de 2024, la Organización de Jóvenes Combatientes Activos para el Desarrollo de Burin (Ojcabd), junto con la Universidad Notre-Dame de Haití y la organización Fanm Franchiz, iniciaron un proyecto para impulsar el biochar. Según Jhems Aristil, líder de la iniciativa, hasta diciembre se produjeron unos 250 kilogramos de este carbón ecológico utilizando materiales como cáscaras de plátano, yuca y hojas secas recolectadas en la comunidad. “Queremos ofrecer un combustible que permita cocinar sin perjudicar el medio ambiente”, señala. Este biochar es más compacto y uniforme que el carbón convencional, además de emitir menos humo y ser más eficiente en su combustión.
La idea del proyecto nació en 2022, cuando Aristil, agrónomo de formación, tomó un curso en línea sobre carbón ecológico impartido desde Benín. Su interés por la sostenibilidad se remonta a su infancia, inspirado por visitas al Jardín Botánico de Los Cayos junto a su padre. Estas experiencias despertaron su conciencia sobre la fragilidad de los ecosistemas y el impacto del cambio climático, llevándolo a desarrollar soluciones prácticas como el biochar, que también mejora la salud del suelo.
Desde 2024, la producción de biochar en Torbeck, Los Cayos, se ha intensificado gracias al trabajo de voluntarios locales, quienes recolectan residuos biodegradables, contribuyendo también a la limpieza de terrenos. El producto comenzó a venderse en la zona en sus primeros meses de fabricación. Además, se organizaron talleres para enseñar a los residentes cómo producir y usar el biochar, destacando su utilidad y beneficios. En noviembre de 2024, más de 30 personas participaron en la última sesión de formación.
Thérèse Olgat, una de las primeras usuarias, resalta sus ventajas: no mancha las ollas ni produce tanto humo como el carbón tradicional. Por su parte, Carine Dorélus, otra consumidora, afirma que esta iniciativa debería replicarse en todo el país y contar con apoyo institucional para expandir su alcance.
Una alternativa a la dependencia del carbón vegetal
En Haití, el 71% de la energía doméstica proviene del carbón vegetal, según el Bureau des Mines. Esta fuente de energía es la más económica y accesible para cocinar, con Puerto Príncipe consumiendo más de 486 toneladas de carbón al día. Sin embargo, el sector es informal y está vinculado a la deforestación, que ha reducido la cobertura forestal a menos del 2%, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Desde 2012, la producción de carbón vegetal genera ingresos estimados en 300 millones de dólares anuales, pero su impacto ambiental es alarmante. Aunque la deforestación también está impulsada por la industria maderera y de construcción, la explotación de carbón sigue siendo uno de los principales factores. Bétonus Pierre, ingeniero del Bureau des Mines, considera esencial regular esta actividad para reducir sus daños.
En este contexto, el biochar emerge como una solución para fomentar la regeneración forestal. Regiones como Aquin y Cote de Fer han visto un aumento en la cobertura boscosa gracias a prácticas controladas. Gaël Pressoir, genetista y director de los Laboratorios Chibas-Quisqueya, sostiene que la producción sostenible de carbón puede contribuir a la conservación ambiental.
Según el Censo General Agrícola, más de 395.000 familias haitianas dependen de la explotación forestal como sustento. Dado que la demanda de carbón seguirá siendo alta, es crucial buscar alternativas sostenibles. Andrew Tarter, antropólogo de la Universidad de Florida, señala que regular este sector podría no solo mitigar sus impactos negativos, sino también convertirlo en una fuente de ingresos estable y beneficiosa para la economía haitiana.
Fuente: https://elpais.com/america-futura/2025-01-16/biochar-el-carbon-ecologico-que-busca-combatir-la-deforestacion-en-haiti.html
0 comentarios:
Publicar un comentario