miércoles, 22 de enero de 2025

Las posibles consecuencias climáticas de la nueva presidencia de Trump

Share


 El mayor responsable histórico del calentamiento global se une ahora a Irán, Libia y Yemen como países fuera del pacto de la ONU.

“El presidente Trump retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París”, señala el documento de prioridades publicado por la Casa Blanca tras su toma de posesión. Durante su mandato previo (2017-2021), Trump ya había desvinculado a su país del pacto, minimizando la relevancia de la lucha climática global, un problema que a menudo ha cuestionado. En el mismo texto, su administración promete eliminar lo que llama “políticas climáticas extremistas de Biden”. Trump firmó de inmediato varias órdenes ejecutivas, incluida la salida oficial del acuerdo.

Este pacto, adoptado en 2015 en París bajo los auspicios de la ONU, busca limitar el aumento de temperatura global entre 1,5 y 2 grados respecto a niveles preindustriales. Dado que el calentamiento ya alcanzó 1,5 grados el año pasado, el retiro del segundo mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero complicará el cumplimiento de los objetivos del acuerdo, aunque algunos expertos creen que Trump no detendrá la transición hacia las energías renovables, cruciales en esta lucha.

Al desvincularse, EE.UU. entra en un grupo reducido de países ajenos al pacto, como Irán, Libia y Yemen. Pero, ¿qué consecuencias tendrá esta decisión para el combate contra el cambio climático? Estas son algunas claves para entenderlo.

¿Cuándo se hará efectiva su salida?

En 2021, el demócrata Joe Biden reintegró a EE.UU. al Acuerdo de París mediante una orden ejecutiva en su primer día de mandato. Ahora, Trump utiliza el mismo mecanismo para abandonar nuevamente el tratado, demostrando su constante oposición al acuerdo, cuyo objetivo es contener el calentamiento global y los eventos extremos que provoca, como los incendios en Los Ángeles.

El Acuerdo de París, basado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adoptada en 1992, reconoce que las actividades humanas generan gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. Para salir del pacto, EE.UU. debe presentar una solicitud formal a la secretaría de la convención, proceso que se concretará en un año, marcando así la segunda retirada del principal responsable histórico del cambio climático.

¿Qué sucederá con los compromisos de reducción de emisiones?

Los países firmantes del Acuerdo de París deben presentar planes nacionales para recortar emisiones de gases de efecto invernadero. EE.UU., segundo emisor global (11% del total), es el mayor acumulador histórico de emisiones desde 1850, debido al uso masivo de combustibles fósiles.

El pacto exige que las naciones asuman responsabilidades, reporten emisiones y detallen planes de reducción. Este año, los firmantes deben actualizar sus compromisos. Antes de la retirada, la administración demócrata prometió reducir entre 61% y 66% las emisiones para 2035 respecto a 2005. La salida del acuerdo implica que EE.UU. se desvincule de tales metas, lo que podría aliviar la presión sobre otros grandes emisores, como China, para asumir compromisos más ambiciosos.

Un portavoz chino expresó preocupación por la decisión de Trump y reafirmó la intención de China de promover una transición verde y baja en carbono, según la agencia Xinhua.

¿Aumentarán las emisiones de EE.UU.?

Desde su pico en 2007, las emisiones de EE.UU. han disminuido, aunque no lo suficiente para cumplir los objetivos de París. Si Trump deroga también la Ley de Reducción de la Inflación, que incentiva las energías renovables, las emisiones solo caerían entre 24% y 40% para 2035, según la consultora Rhodium. Sin embargo, el avance de las renovables limita el crecimiento de los combustibles fósiles, por lo que las emisiones no aumentarían significativamente.

Simon Stiell, secretario de la convención climática de la ONU, destacó el auge global de la energía limpia, valorado en dos billones de dólares en 2024, y advirtió que ignorar este contexto beneficia a economías competidoras. Aunque Trump promete incrementar la extracción de petróleo y gas, la tendencia global apunta a una reducción de la demanda hacia 2030.

Durante su mandato previo, Trump prometió revitalizar el carbón, sin éxito. Ahora, centra su discurso en petróleo y gas. No obstante, expertos señalan que muchos estados y ciudades de EE.UU. seguirán impulsando las renovables y la movilidad eléctrica. “A pesar de los esfuerzos de Trump por frenar el progreso climático, gobernadores y alcaldes han reforzado políticas bajas en carbono”, afirma Debbie Weyl del WRI.

¿Seguirán otros países el ejemplo de EE.UU.?

En su mandato anterior, Trump prometió renegociar un nuevo tratado climático, pero ningún país abandonó París. Ahora, el panorama global es diferente. Por un lado, el populismo de derecha, que niega el cambio climático, ha ganado terreno en países como Argentina, donde el presidente Milei ordenó abandonar la última cumbre climática. Sin embargo, no llegó a salir del Acuerdo de París.

En Europa, la ultraderecha ha debilitado la lucha climática. No obstante, Laurence Tubiana, una de las artífices del acuerdo, destaca que el impulso económico detrás de la transición energética es imparable. Según ella, el multilateralismo climático es resiliente y trasciende políticas nacionales.

¿Qué pasará con la financiación climática?

El Acuerdo de París también busca que los países ricos ayuden a los más vulnerables a enfrentar el calentamiento global y limpiar sus sistemas energéticos. En la última COP29 se fijó una meta de 300.000 millones de dólares anuales para 2035. La salida de EE.UU. deja un vacío, como ocurrió en el mandato anterior de Trump.

Sin embargo, el pacto en Bakú abrió nuevas vías de financiación, incluyendo bancos multilaterales y una mayor participación de China, de quien se espera un rol más activo en esta meta económica.

Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-01-21/las-claves-de-la-salida-de-ee-uu-del-acuerdo-de-paris-que-ocurrira-con-la-lucha-climatica-ahora.html

0 comentarios:

Publicar un comentario