martes, 22 de abril de 2025

China rompe esquemas con paneles oscuros: funcionan sin luz solar, incluso al revés

Share


 China ha vuelto a sorprender al mundo con una propuesta que parece desafiar las leyes conocidas: paneles oscuros que no dependen de la luz solar. De hecho, funcionan justo al contrario de lo habitual. El avance de la energía solar ha sido meteórico. Hace una década, instalar 1 GW de capacidad llevaba un año; hoy, esa misma cantidad puede añadirse en solo 24 horas. Y la expansión sigue en marcha.

Esto ha llevado a una adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos, tanto en hogares como en instalaciones industriales. Sin embargo, existen muchas regiones donde las condiciones climáticas o la escasa radiación solar dificultan el aprovechamiento de esta fuente de energía.

Para solucionar ese obstáculo, han emergido propuestas tecnológicas que permiten prescindir de los paneles solares tradicionales. Una de ellas es la de los paneles bifaciales, que recogen luz tanto por el frente como por la parte trasera, optimizando el rendimiento energético.

Gracias a esta innovación, se puede aumentar la generación de electricidad entre un 10 y un 20%, dependiendo del entorno. A esto se suman los vidrios fotovoltaicos, que convierten ventanas y fachadas en auténticas plantas solares verticales.

China revoluciona el sector con paneles que operan sin luz


La atención del mundo energético se dirige ahora a China, donde investigadores de la Academia de Ciencias (CAS) han desarrollado células hidrovoltaicas que generan electricidad sin necesidad de luz. En esta ocasión, la fuente de energía no proviene directamente del Sol.

Solo requiere agua y calor ambiental para funcionar, sin depender de la radiación solar. Se trata de una innovación que podría ser tan disruptiva como los adhesivos solares británicos que prometen jubilar los paneles convencionales.

En general, estas células necesitan un suministro constante de agua y operar en entornos con poca humedad para rendir al máximo. Sin embargo, el equipo logró sortear esta barrera sellando por completo la estructura de la célula.

¿Cómo operan estos innovadores paneles oscuros?
Según un estudio publicado en Nature, estas células producen electricidad gracias a la energía generada en la interacción entre el agua y ciertas superficies.

La célula hidrovoltaica hermética (HHC), como se ha llamado, cuenta con una capa interna compuesta de negro de carbono (CB) y una base de papel tisú.

El dispositivo se basa en una bicapa heterogénea que permite el flujo constante de agua mediante acción capilar y variaciones leves de temperatura que provocan evaporación. Además, se descubrió que la exposición a luz intensa mejora el rendimiento del HHC gracias al material oscuro.

El negro de carbono absorbe más luz y se calienta, lo que genera humedad dentro de la célula mediante el efecto fototérmico. Esto favorece una mayor producción energética sin necesidad de luz directa.

El equipo responsable de esta investigación reportó una generación estable de electricidad durante 160 horas, lo que convierte a este sistema en una solución ideal para zonas con poca disponibilidad hídrica.

Energía sin sol: China da un paso más allá
Uno de los aspectos más llamativos de estos nuevos paneles chinos es que no requieren exposición directa a la luz, a diferencia de los paneles solares convencionales. Esto les permite funcionar de día o de noche sin interrupción.

China está apostando fuerte por estos paneles oscuros, que desafían la lógica al generar electricidad sin necesidad de la luz solar. Mientras el mundo observa con asombro, algunos ya especulan que esta tecnología podría incluso estar alterando la atmósfera.

Fuente: https://www.ecoticias.com/energias-renovables/china-paneles-oscuros-hidrovoltaica

0 comentarios:

Publicar un comentario